Llevo tiempo sin publicar imágenes de mi estancia en Cuzco, Perú, la tierra del mágico Machu Picchu. El río que pasa bajo las ruinas mundialmente conocidas recorre, antes de llegar a las mismas, un valle que recibe el nombre de Valle Sagrado de los Incas. A lo largo del mismo, con un clima suave dentro de la alta montaña tropical americana, hay multitud de ruinas de poblaciones incas, como la que vimos de Ollantaytambo. Esto es lo que van a visitar todos los turistas antes de llegar a Machu Picchu. El colorido de los trajes regionales, el exotismo de los camélidos andinos y las impresionantes dimensiones de las rocas que formaban parte de casas y terrazas de cultivo precolombinas.
Sin embargo, yo me voy a fijar en las plantas. Y es que configuran un paisaje como de otro mundo y merecen un poco de atención.
Hay que tener en cuenta que hay varias familias de plantas, muy diferentes a otras del resto del mundo, que son únicas del continente americano. Eso contribuye a que el paisaje se vea distinto. Un ejemplo claro son las bromelias, de las que siempre estoy hablando (las tillandsias son un tipo de bromelias), las agaváceas (ágaves y yuccas) y las cactáceas.
El Valle Sagrado se caracteriza por tener una llanura fluvial no muy extensa, fértil y enmarcada por grandes montañas que culminan con nevados (glaciares) en lo alto.
Desde las zonas de llanura alta a 3000 m, en las que está la ciudad de Cuzco y donde van a construir un aeropuerto internacional, se baja hasta alrededor de los 2700, por donde discurre el río Urubamba o Vilcanota (el nombre varía en función del curso del río).
Se aprecian ruinas en la montaña:
Es en las empinadas laderas en las que los incas realizaron sus terrazas de cultivo, aprovechando así al máximo la tierra y el agua para el cultivo de numerosas especies, entre ellas el maíz.
Yo estuve en agosto, que era la época seca (de ahí que se vean de color pajizo las montañas). En época de lluvias todo se torna verde y con un aspecto, si cabe, más bonito.
Estas laderas son un mundo infinito de sorpresas y de plantas "chulísimas".
El Agave americana está omnipresente en los bordes de los caminos:
Y las rocas y laderas están cubiertas por bromelias terrestres del género Puya (quizás Puya herrerae), con peligrosas espinas. Según el libro Flowers of Machu Picchu, las puyas son conocidas localmente con el nombre de "achupallas".
Creo que esto es un Berberis spp. (del mismo género que nuestro querido agracejo español):
Las rocas no están desnudas en ninguna parte, si no son las Puya spp. son tillandsias como estas (Tillandsia spp. y Tillandsia usneoides, que parece un liquen o telaraña) y orquídeas en la parte de arriba en la imagen:
Junto a las tillandsias de estas fotos vemos unas flores que parecen pertenecer al género Eustephia. Es un género con 6 especies, de la familia Amaryllidaceae, que se dan en el sur de Perú hasta Bolivia, según la Pacific Bulb Society. No tengo claro si la siguiente imagen y la flor que aparece en la anterior son la misma especie, con algo de variación en el color, o dos diferentes.
También hay grupos de orquídeas en las rocas, pero ninguna estuvo a mi alcance para poder observarlas de cerca:
Esa que se ve soy yo, para que os hagáis una idea de la escala. En los Andes peruanos hay bastantes caídas de agua como esta, que son artificiales y se forman al soltar el agua que viene canalizada hasta aquí para abastecer a alguna comunidad campesina.
De camino al pueblo de Ollantaytambo, el paisaje es este:
De nuevo predominan las laderas empinadas y los cortados rocosos, que los que explotan el turismo aprovechan para ofrecer una experiencia de escalada, e incluso dormir ahí arriba:
Aquí vemos puyas, cactus con flores rojas al fondo (quizás Corryocactus squarrosus, por lo que pone en el libro que cité antes),
Los mismos grupos de orquídeas:
Una oxalis carnosa, de la cual pienso que quizás es Oxalis ptychoclada:
¿Habéis visto lo bien que se camufla el saltamontes junto a la oxalis?
No sé qué especie ni a qué género pertenece esta planta, pero las flores son preciosas:
Aquí me da la impresión de que os muestro especies diferentes de Puya spp.
Las impresionantes paredes cubiertas de plantas (gran cactus cubierto de Tillandsia usneoides):
Por último os quiero enseñar cómo la gente utiliza ciertas plantas para proteger sus muros, haciendo desde hace años lo que algunos paisajistas modernos han reproducido en tejados verdes: