Quantcast
Channel: Descubriendo hojas
Viewing all 160 articles
Browse latest View live

Vegetación del Valle Sagrado de los Incas (Cuzco, Perú)

$
0
0
Llevo tiempo sin publicar imágenes de mi estancia en Cuzco, Perú, la tierra del mágico Machu Picchu. El río que pasa bajo las ruinas mundialmente conocidas recorre, antes de llegar a las mismas, un valle que recibe el nombre de Valle Sagrado de los Incas. A lo largo del mismo, con un clima suave dentro de la alta montaña tropical americana, hay multitud de ruinas de poblaciones incas, como la que vimos de Ollantaytambo. Esto es lo que van a visitar todos los turistas antes de llegar a Machu Picchu. El colorido de los trajes regionales, el exotismo de los camélidos andinos y las impresionantes dimensiones de las rocas que formaban parte de casas y terrazas de cultivo precolombinas.

Sin embargo, yo me voy a fijar en las plantas. Y es que configuran un paisaje como de otro mundo y merecen un poco de atención.





Hay que tener en cuenta que hay varias familias de plantas, muy diferentes a otras del resto del mundo, que son únicas del continente americano. Eso contribuye a que el paisaje se vea distinto. Un ejemplo claro son las bromelias, de las que siempre estoy hablando (las tillandsias son un tipo de bromelias), las agaváceas (ágaves y yuccas) y las cactáceas.

El Valle Sagrado se caracteriza por tener una llanura fluvial no muy extensa, fértil y enmarcada por grandes montañas que culminan con nevados (glaciares) en lo alto.




Desde las zonas de llanura alta a 3000 m, en las que está la ciudad de Cuzco y donde van a construir un aeropuerto internacional, se baja hasta alrededor de los 2700, por donde discurre el río Urubamba o Vilcanota (el nombre varía en función del curso del río).

Se aprecian ruinas en la montaña:

Es en las empinadas laderas en las que los incas realizaron sus terrazas de cultivo, aprovechando así al máximo la tierra y el agua para el cultivo de numerosas especies, entre ellas el maíz.




Yo estuve en agosto, que era la época seca (de ahí que se vean de color pajizo las montañas). En época de lluvias todo se torna verde y con un aspecto, si cabe, más bonito.

Estas laderas son un mundo infinito de sorpresas y de plantas "chulísimas". 

El Agave americana está omnipresente en los bordes de los caminos:

Y las rocas y laderas están cubiertas por bromelias terrestres del género Puya (quizás Puya herrerae)con peligrosas espinas. Según el libro Flowers of Machu Picchu, las puyas son conocidas localmente con el nombre de "achupallas".


Creo que esto es un Berberis spp. (del mismo género que nuestro querido agracejo español):

Las rocas no están desnudas en ninguna parte, si no son las Puya spp. son tillandsias como estas (Tillandsia spp. y Tillandsia usneoides, que parece un liquen o telaraña) y orquídeas en la parte de arriba en la imagen:




Junto a las tillandsias de estas fotos vemos unas flores que parecen pertenecer al género Eustephia. Es un género con 6 especies, de la familia Amaryllidaceae, que se dan en el sur de Perú hasta Bolivia, según la Pacific Bulb Society. No tengo claro si la siguiente imagen y la flor que aparece en la anterior son la misma especie, con algo de variación en el color, o dos diferentes.

También hay grupos de orquídeas en las rocas, pero ninguna estuvo a mi alcance para poder observarlas de cerca:

Esa que se ve soy yo, para que os hagáis una idea de la escala. En los Andes peruanos hay bastantes caídas de agua como esta, que son artificiales y se forman al soltar el agua que viene canalizada hasta aquí para abastecer a alguna comunidad campesina.

De camino al pueblo de Ollantaytambo, el paisaje es este:

De nuevo predominan las laderas empinadas y los cortados rocosos, que los que explotan el turismo aprovechan para ofrecer una experiencia de escalada, e incluso dormir ahí arriba:

Aquí vemos puyas, cactus con flores rojas al fondo (quizás Corryocactus squarrosus, por lo que pone en el libro que cité antes),


Los mismos grupos de orquídeas:

Una oxalis carnosa, de la cual pienso que quizás es Oxalis ptychoclada:

¿Habéis visto lo bien que se camufla el saltamontes junto a la oxalis?

No sé qué especie ni a qué género pertenece esta planta, pero las flores son preciosas:

Aquí me da la impresión de que os muestro especies diferentes de Puya spp.


Las impresionantes paredes cubiertas de plantas (gran cactus cubierto de Tillandsia usneoides):


Por último os quiero enseñar cómo la gente utiliza ciertas plantas para proteger sus muros, haciendo  desde hace años lo que algunos paisajistas modernos han reproducido en tejados verdes:





¿Qué está pasando ahora mismo en mi jardín?

$
0
0
Por fin, después de unos meses ¡he regresado a mi jardín!

Aún es un espacio muy modesto...pero las plantas que crecen lo hacen gracias a mi ilusión.

En la Serranía de Cuenca, donde está mi jardín (a 1200 msnm), la primavera no está muy avanzada. Prueba de ello es que aún está en flor el magnolio `Susan´, de floración temprana, así como una camelia.


Y en la jardinera nueva que planté el verano pasado, la Euphorbia myrsinites está de lo más feliz. Ha crecido mucho y ha florecido profusamente, pero además tiene detrás un Eremurus cleopatra, que antes estaba en un lugar donde las cabras y ovejas se comían la flor apenas salía. ¡Parece que este año podré disfrutar de la misma!

Me encanta el color verde limón intenso que tienen las flores de las euphorbias:


Eremurus cleopatra:

¡Mi Agave parryi 'JC Raulston'ha superado el invierno! parece que alguna hoja ha quedado un poco perjudicada pero este verano se repondrá rápido:


Dasylirion wheeleri también ha superado su primer invierno fuera y plantado:

El suelo aún se ve desnudo, hasta que las plantas lo vayan cubriendo según avanza la temporada:

Este es un Verbascum bombyciferum 'Arctic Summer' que planté de semilla hace 3 o 4 años. El lugar en que lo puse era malísimo y estaba expuesto a las cabras, así que no había crecido nada y casi se había secado. Había dos y los trasplanté a esta jardinera, donde han crecido mucho:

Tengo también una Yucca rostrata que no tiene muy buen aspecto después del verano y el invierno en la jardinera...espero que mejore. Durante ese tiempo he estado viviendo en Perú y no he podido ocuparme de nada, espero que ahora con más mimos se ponga tan bonita como suele estar esta planta:

Otra que ha superado el invierno y que ha crecido bastante es Beschorneria yuccoides. Junto con el ágave, que he enseñado antes, son mis dos plantas regalo que demuestran lo generosas y majas que son las blogueras jardineras :)


Veamos otras partes del jardín...

Plantas despertando:

¡Creo que es el primer año que este Podophyllum "Spotty Dotty" está así de bonito!

Tetrapanax papyrifer comenzando a desperezarse:

Otras flores...

de Euphorbia characias:


y del membrillero japonés (Chaenomeles x superba "Pink Lady"):

La rocalla, que también construí la primavera pasada, está empezando a cubrirse de sedums, sempervivum, artemisia, etc...si tuviera donde poner un pequeño "tejado verde", esta mezcla de plantas funcionaría a la perfección:

La Yucca `Bright Star´  ha adoptado unos colores espectaculares gracias al estrés del frío invernal:


Y a un minúsculo saltamontes de color negro parece haberle gustado: 
 


Ah, y estoy muy contenta porque el Aloe aristata que puse en la rocalla para ver si sobrevivía al invierno está vivo (esquina inferior derecha de la foto): 

Muscari neglectum entre Sedum, Sempervivum, Jovibarba y Artemisia pedemontana:

Armeria spp., creo recordar:


Sedum `Autumn Joy´:

Lo que he descubierto, y que nunca había visto, son pequeñas plántulas de este sedum ¡recién germinadas!
¡Son minúsculas! ahí podéis ver mi dedo para comparar...y se aprecian los dos cotiledones (las dos primeras hojas de reserva de nutrientes que emergen de la semilla):


En el jardín trasero, que es la parte descuidada debido a que no tengo manera de evitar que entren las cabras, aún quedan flores de cuando empecé a plantar cosas y quería tener todos los bulbos del mundo, jajaja.






Un manzano Granny Smith:


Y una Clematis montana:

Por supuesto, no podía faltar una de las plantas mediterráneas por excelencia...¡el romero!

Estas son las novedades en mi jardín a día de hoy. Ahora ya puedo unirme de nuevo, después de muchos meses, a "Está floreciendo" del Jardín de Bemi.

Un pueblo de pescadores en Perú: Pucusana

$
0
0
Hoy dejo las plantas por un momento y volvemos a Perú. Nos vamos a la costa, cerca de Lima, la capital. Como ya hemos comentado en otras entradas, la costa peruana es un desierto. Sin embargo la falta de vegetación no significa que la costa no sea espectacular y esté llena de vida. La responsable de la gran aridez en la costa es la Corriente de Humboldt, una corriente marina de agua fría que emerge a la superficie en las costas del norte de Chile y en Perú, llevando nutrientes que atraen a gran cantidad de fauna.



Uno de los lugares con más encanto cerca de la capital peruana es un pequeño pueblo de pescadores llamado Pucusana. Está a unos 60 km al sur de Lima y se llega avanzando por la Panamericana Sur hasta el desvío a Pucusana.

El encanto del pueblo reside en una pequeña cala de pescadores llena de coloridos barcos pesqueros. Esta cala se encuentra protegida de la furia del Pacífico gracias a una isla, que vemos señalada con una flecha en la siguiente foto de google maps:

En la siguiente imagen, la casa blanca y la pequeña torre que se ven están construidas en la Isla de Pucusana:
Vamos a coger un barco para ver la parte de detrás de la isla, donde están las aves guaneras (hubo una época en la que el guano de estas aves era muy apreciado como fertilizante en agricultura, y mientras he vivido en Perú he utilizado el guano que venden para fertilizar las pocas plantas que he tenido).

Mientras navegamos para bordear la isla observamos que hay pelícanos e incluso lobos marinos junto al muelle:


Una vez en la parte de atrás de la isla, la que da hacia el océano, se empiezan a ver cosas interesantes.

Pingüinos de Humboldt (Spheniscus humboldti), 


Chuitas o cormorán de patas rojas (Phalacrocorax gaimardi) y zarcillos peruanos (Larosterna inca) a sus pies,

Lobos marinos (hay dos especies diferentes pero no sé diferenciarlas: Arctocephalus australis o lobo fino y Otaria byronia o lobo chusco),

Los jóvenes y las hembras son muy curiosos y a menudo se acercan a verte...







Os dejo un vídeo algo malo, por el movimiento de la pequeña barca, pero os podéis hacer una idea de cómo es esto:


Las paredes, teñidas de blanco por las heces, están llenas de aves guaneras como el piquero peruano o alcatraz peruando (Sula variegata), el cormorán guanay (Phalacrocórax bougainvillii) y el pelícano peruano (Pelecanus thagus):



El piquero o alcatraz peruano se diferencia de otros en su cuello perfectamente blanco y pico y patas grisáceas. En la costa peruana también hay piquero o alcatraz de patas azules y piquero enmascarado, pero no en esta isla ese día que fui a visitarla.

Las aves negras son el cormorán guanay, de ojos rojos:

Pelícano peruano:

La zona de rompiente de las olas en las rocas está repleta de equinodermos (estrellas de mar, por ejemplo), crustáceos y otros animales:




Aquí es donde busca alimento un pequeño pájaro endémico de Perú, el churrete marisquero (Cinclodes taczanowskii). No se ve muy bien en la foto, es pequeño y de tonos pardos:

El ostrero negro (Haematopus ater), que con su largo pico extrae moluscos y otros invertebrados de entre las rocas:

Más zarcillos peruanos:

Regresando a la caleta de pescadores este es el paisaje:



Una costa bastante impresionante:

Y un pueblo al más puro estilo de la costa peruana:






Los guardianes del jardín

$
0
0
A pesar de haber pasado desde agosto en Perú, mi pequeño jardín de la Serranía de Cuenca no ha necesitado mucho de mi y se ha mantenido bastante bien. Solo ha requerido una limpieza de hojas y ramas secas. Sí he perdido algunas plantas que dejé fuera y que no soportan heladas, como mi Begonia luxurians, la alocasia y puede que mi Musa basjoo (plátano). Tendré que esperar a ver si rebrota de sus raíces.

Pero la verdad es que han contado con unos guardianes muy cuidadosos, que se han preocupado por ellas:
Los guardianes están en la pared. Son algo único de este jardín...

Estas caras son el alma de este muro, y son obra de Alfonso Calle, que pacientemente ha seleccionado geodas que hay por el campo en esta zona y ha aprovechado los huecos existentes para darles vida e, incluso, personalidad.

Ya hablé de ellas en esta ocasión. Pero por qué no saludarlas de nuevo:

La emocionada:

La bromista:

Esta está más seria:


La que está siempre sorprendida y emocionada por todo lo que ve:

Y por último esta, que solo observa:

También hay algunos ejemplos de geodas abiertas:


Ahora que ya he vuelto puedo trabajar en el jardín...

y disfrutar de los observadores:

Y vosotros ¿tenéis observadores en vuestro jardín?

El triste destino del abejorro chileno

$
0
0
Gracias a Fernando Ruz y su interesantísimo blog de jardines, pude leer el ejemplar de marzo de una revista chilena plagada de imágenes impactantes, paisajes preciosos e información valiosa acerca de la naturaleza del país sudamericano. Esa revista es Chile Indómito.






Fernando es chileno pero vive en Inglaterra, donde se dedica al mundo de la jardinería. Eso hace que tenga una sensibilidad especial, no solo por el oficio de la horticultura y el conocimiento de las plantas, sino también por la naturaleza, especialmente esa tan hermosa que viste su país de origen.

¿Y por qué os cuento todo esto?

Pues porque en el año 2007 tuve la oportunidad de visitar la Patagonia chilena gracias a amigos de mis padres. En ese maravilloso viaje pude descubrir paisajes de insuperable belleza, pero hubo un pequeño habitante que se quedó grabado en mi mente. ¡Era el abejorro chileno!


Yo, cariñosamente, le llamé "albóndiga voladora", porque el tamaño que tiene ¡para mi era impensable! Estoy acostumbrada a los abejorros que he visto toda mi vida en España, que no son pequeños...pero estos eran ¡dos o tres veces más grandes! y volaban de una manera muy graciosa. Y es que se trata de una de las especies de abejas más grandes y australes del mundo.

Los otros nombres que el abejorro chileno (Bombus dahlbomii) recibe en su país son varios (información tomada de Chile Indómito): moscardón, don Basilio, gigante de la Patagonia, laucha voladora y diullín (de la lengua mapuche).

Por aquel entonces no sabía nada de fotografía así que las imágenes no son las mejores, pero al leer el artículo dedicado a este insecto en la revista "Chile Indómito" me alegré de haber conseguido hacer alguna.

En este precioso paisaje de Camino de Exploradores es donde yo me encontraba cuando conseguí fotografiar a nuestro simpático amigo:




Es una zona bañada por ríos y lagos que obtienen su agua de los glaciares existentes en las cumbres de las montañas que están justo encima. El lugar parece pertenecer a un mundo no descubierto por el ser humano, cubierto de nieblas y regado de cascadas que caen directamente desde las cumbres nevadas a los cauces.


Según el artículo de la revista, el abejorro chileno se encuentra en grave riesgo de extinción, e irónicamente, esto es debido a la proliferación del abejorro europeo en Chile. A finales de 1982 se introdujo una especie de abejorro europeo (Bombus ruderatus) para polinizar el trébol rosado en el sur de Chile. No logró una gran dispersión y no supuso una amenaza para su congénere. Sin embargo en 1997 se probó con una especie europea de cola peluda (Bombus terrestris) para polinizar tomates en invernaderos, que sí acabaría causando problemas al chileno y compitiendo con él por los recursos.

Pero lo peor no ha sido la competencia, sino el aporte de parásitos frente a los que el abejorro chileno no tiene inmunidad. Esto ha diezmado sus poblaciones y actualmente ya ha desaparecido del 90% de su distribución histórica, como cita la revista. En un estudio de investigación liderado por Schmid-Hempel, publicado en enero de 2014, se confirmó la presencia de dos parásitos intestinales, de los cuales, uno (Crithidia bombi) se habría vuelto muy virulento para el abejorro chileno. Además nuevos estudios hablan de hasta 6 parásitos exóticos que se ceban con Bombus dahlbomii
Aquí vemos un abejorro chileno buscando néctar en un lupino: 
Esta noticia me parece muy triste, y me afecta porque he visto a este precioso animal. Sin embargo es algo que se repite por todo el planeta, dentro de lo que se discute sobre si se trata de la sexta extinción masiva, que podríamos estar experimentando en la actualidad.

Según Chile Indómito, estas son las tristes palabras del experto mundial en ecología de abejorros, Dave Goulson: "tristemente la suerte para Bombus dahlbomii ya está echada y es muy poco lo que podemos hacer al respecto. La especie podría estar extinta de los ambientes naturales de Chile en menos de 5 o 6 años. Nuestra última esperanza es que el abejorro gigante de la Patagonia desarrolle algún tipo de resistencia a los parásitos, antes de que todos desaparezcan".

Como me consta que la mayoría de los mortales de otros países no nos enteramos de cosas así, he querido compartirlo aquí para quien le interese, y así rendir un merecido homenaje a este insecto, sin olvidar lo importantes que son los polinizadores para los seres humanos.

Por último os dejo el enlace a la página web de la publicación chilena y al post de Fernando Ruz, en los que se puede disfrutar del artículo on line. Recomiendo su lectura si estáis interesados en saber más acerca de este simpático abejorro, cómo diferenciarlo de los otros y ver preciosas imágenes del mismo y sus competidores foráneos. 


La majestuosa Puya raimondii de los Andes

$
0
0
Ya he hablado de algunas de las plantas más singulares del mundo. Hay muchas, darían para una vida entera viajando a ver unas y otras. Los ejemplos que ya he citado son Pinus longaeva, Sequoia sempervirens yBrowningia candelaris(el cactus candelabro). Ahora os traigo una nueva: Puya raimondii.
La puya o titanca (Puya raimondii) es la bromelia (planta de la familia Bromeliaceae, como la piña y la guzmania que venden en los centros de jardinería) más grande del mundo. Además es una de las especies vegetales más espectaculares del planeta y aunque fue descubierta en el siglo XIX, es un fósil viviente, relicto de otras épocas en las que los Andes estaban habitados por megamamíferos, teniendo una distribución más amplia en la cordillera. Posee la inflorescencia más grande del mundo, con hasta 8000 flores, que dura hasta 3 meses.
Aquí os dejo una foto que NO es mía, sino una que he encontrado en internet de Pepe Roque. Bajo la imagen os pongo el enlace y la acreditación.

Vive en torno a los 4000 metros sobre el nivel del mar (entre 3200 y 4800) en la cordillera de los Andes, en Perú y Bolivia. Las zonas situadas a estas alturas se conocen como "puna", y es aquí donde esta bromelia gigante constituye lo único que sobresale en el paisaje. Puede vivir más de 100 años y sólo florece una vez en la vida (planta monocárpica), muriendo tras la maduración de sus semillas.

Mide entre 3 y 6 metros de altura, pero cuando florece puede alcanzar los 12 metros, convirtiéndose en todo un espectáculo que atrae hasta 17 especies distintas de colibrí para su polinización. Alcanza su madurez entre los 80 y 100 años, siendo entonces cuando florece, lo que le convierte en la planta que más ha tardado en florecer. Es entonces cuando libera semillas que constituyen su única forma de propagación.

Uno de esos visitantes es también el colibrí más grande del mundo, el colibrí gigante o Patagona gigas. Cuando yo visité estas plantas no había ninguna en flor y no vi ningún colibrí, pero tengo una foto que hice una vez, en otra parte de Perú, de un colibrí gigante, cuando aún no sabía que este existía (se aprecia el gran tamaño del picaflor al compararlo con el arbolillo sobre el que está).

Según este artículo, en el que citan las investigaciones de Liliana Linares, la esposa de quien fue uno de mis profesores de botánica en la universidad (y un experto en flora peruana, igual que su mujer) existen solo 26 lugares en los Andes donde observar la puya, 25 zonas en el Perú y una en Bolivia. Concretamente en Perú, el enclave más visitado es el bosque de puyas del Parque Nacional del Huascarán, en el departamento de Ancash, sin embargo se pueden ver en otros enclaves ya que se encuentra en los departamentos de Puno, Cuzco, Apurimac, Junín, Ayacucho, Huancavelica, Lima, Ancash y La Libertad. Algunos ejemplos son el Santuario Nacional de Calipuy (La Libertad), la Reserva Nacional de Pampa Galeras (Ayacucho), el bosque de Ccallanapucro (Huancavelica), Área de Conservación Regional Titankayoc (Ayacucho), Canta (Lima), Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas (entre Lima y Junín), Área de Conservación Privada Pampacorral (Cuzco), varios lugares de Puno (Checayani, Lampa, Cala-Cala), etc.

Como ya sabéis, yo estuve en Cuzco/Cusco. Lo último que hemos visto es parte de la vegetación del Valle Sagrado. Me había obsesionado con conseguir ver esta fascinante especie, así que investigué por la red para ver si había algún bosque o rodal de puyas cerca de la capital cuzqueña. Y lo hay, en el Área de Conservación Privada Pampacorral (distrito de Lares, provincia de Calca, departamento de Cuzco).

Para llegar allí hace falta un coche con el que se circulará por una pista de tierra bastante bien conservada. El viaje desde la ciudad de Cuzco dura aproximadamente 2 horas (más otras dos de vuelta), y hay que cruzar el abra de Lares (puerto de montaña), de 4461 m de altitud.

Yo no sabía qué íbamos a encontrar. Hay que tener en cuenta que si no hubiese puyas cerca de la pista iba a ser difícil ir hasta ellas, ya que al estar a 4000 m de altitud, caminar cuesta arriba por las laderas de la puna es muy cansado.

Por el camino se ven ruinas arqueológicas, 

nevados,

y un paisaje de altura en el que las reinas son las llamas y las alpacas:



Por suerte empezamos a ver puyas a lo lejos en las laderas y finalmente encontramos un rodal muy cerca del carril.


Tuvimos que caminar aproximadamente unos 300 m cuesta arriba por una ladera de cierta pendiente (quizás un 30% o 40%) y bastante frío. Cada 7 u 8 pasos me tenía que parar a respirar hondo y dejar que mi corazón se apaciguase. Por eso, lo que normalmente me habría tomado un par de minutos recorrer, me llevó casi 10 ¡pero llegué a la base de estas maravillas del reino botánico! ¡y mereció la pena! ¡qué maravilla, qué espectacularidad!






Aunque parezca que hay muchos lugares con esta planta, la puya está catalogada como "en peligro" de extinción por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), organismo que la incluye en su Lista Roja. Esto se debe a la combinación de factores como los cambios que se producen en el clima, eventos puntuales como desastres naturales y la presión antrópica.

Los campesinos de las comunidades cercanas a rodales de Puya raimondii han quemado en muchas ocasiones estas plantas. He leído en internet que se queman como si fueran una gran antorcha en las fiestas de San Juan, pero también que son muy dañinas cuando el ganado se queda atrapado entre sus hojas, que pinchan, no pudiendo ser liberados. Este es otro motivo para su quema y tala. Además se utilizan las inflorescencias para la construcción de chozas y sus hojas y otras partes para el cerramiento de corrales, como forraje y para combustible. Su hábitat se ve amenazado además por la quema para la regeneración de pastos.


Restos de plantas ya muertas:





Las hojas hacen bastante daño si te enganchas, pero son una auténtica belleza:




Notar cómo vibran todas las hojas a la vez por la acción del viento es una sensación única:

Este rodal que yo visité, al menos la parte que vi, no era muy grande y estaba bastante fragmentado, pero hay lugares de Perú en los que se ven preciosos rodales de esta planta. En este blog tenéis un ejemplo del bosque de Titankayoc en Ayacucho.

Las de la siguiente imagen estaban demasiado lejos como para acercarme con lo que cuesta caminar a esas alturas, además no me encontraba lo mejor posible. Pero no se aprecia ninguna puya en flor:

El nevado nos da la idea de las alturas a las que estamos, teniendo en cuenta que es en el trópico:


Aunque las titancas son lo más impresionante, no eran las únicas plantas, y ya sabéis que a mi me gusta detenerme un poco en todas las que haya. Son plantas de zonas altas, donde se alcanzan temperaturas bastante bajas. Además de las gramíneas, que determinan gran parte del paisaje, hay pequeñas plantas de otras familias, con flores como esta:

Y arbustos muy interesantes:


No tengo claro qué es lo negro que recubre las ramas, ¿quizás algún liquen, como los otros blanquecinos y los musgos que también rodean a estos arbustos?


Escondían unas hermosas flores:

Y en el camino de vuelta hay otras interesantes como estos cactus:





O estos cojines verdes (he sabido que es Distichia muscoides gracias a mi profesor del que os hablé antes. Es de la familia Juncaceae):







Es una excursión interesante y me consta que hay algunos tours que la ofrecen para los turistas.

Fuente de información: "Planta", de la editorial Pearson, Alhambra.

Mis plantas favoritas: Euphorbia characias

$
0
0
Otra de mis plantas favoritas es Euphorbia characias (la última que vimos fue esta). Aunque en el resto de Europa y en Estados Unidos es fácil encontrarla a la venta en viveros, aquí en Madrid no se suele ver. Es por eso que yo tuve que conseguir la mía comprando semillas y plantándolas. 








Es una especie del Mediterráneo occidental hasta Italia y Creta, y del norte de África (Marruecos y Libia). Ha sido introducida en Inglaterra, Argentina y Nueva Zelanda.

En España se puede encontrar de forma natural en casi toda la Península, excepto en la zona del Cantábrico y algunas provincias del interior. De hecho, en la Serranía de Cuenca por donde está mi jardín nunca la he visto en la naturaleza.


Habita lugares abiertos y soleados, prefiriendo suelos calcáreos. Aguanta heladas sin problemas, al menos las de mi zona (zona de rusticidad de plantas 7, donde la media de temperaturas mínimas es de -12 a -18ºC). En zonas más frías requerirá protección.

Aguanta perfectamente la sequía y le gusta el pleno sol. Era considerada como una de las mejores plantas por la paisajista inglesa del siglo XIX Gertrude Jekyll. No es de extrañar, ya que esta planta perenne aporta interés durante todo el año: en primavera y verano con el contraste del verde limón de sus flores con el verde azulado de sus hojas y en invierno con los colores rojizos de sus tallos que destacan frente al verde azulado de las hojas.

Los tallos son bienales, produciendo hojas y creciendo el primer año para florecer al segundo. Una vez pasada la floración conviene cortarlos.

Aquí se puede ver el ejemplar que tengo en mi jardín:

Es una planta muy atractiva, como la mayoría de las euphorbias (un género que da para mucho). Sin embargo no parece que se utilice mucho en España. Quizás es porque al estar en el campo no se le ha hecho mucho caso, o porque no hay una tradición tan fuerte de jardines de perennes como en Inglaterra o Francia. 


Es apta para un parterre con flores pero también para un jardín de grava e incluso una rocalla. Crece en suelos bien drenados pero la mía está en un suelo algo arcilloso y no tiene problemas.

Por último, no hay que olvidar que por ser una euphorbia posee látex blanco en su interior, que es irritante. Pero no hay problemas mientras no se toque el líquido blanquecino o nos lavemos las manos tras tocarlo.

Los datos de esta planta:

- Especie apta para el jardín y para maceta, ya que aguanta el calor y la sequía.
- Altura hasta 90 cm.
- Apta para el cultivo en zonas que no bajen de -19 ºC.
- Se puede situar al sol y a la sombra, aunque estará mejor en el sol.
- Follaje y floración interesantes.

Colocasia esculenta `Mojito´ es mi planta favorita en el jardín esta semana

$
0
0
Después de mucho tiempo me puedo unir al meme de "mi planta favorita de esta semana", que dirige Danger Garden. Y lo hago con mi nueva adquisición, Colocasia esculenta `Mojito´.

Es una de esas plantas que he deseado tener desde hace tiempo. Me encantan las colocasias y alocasias, y desde que vi este cultivar, con esas pintas oscuras en sus hojas, me enamoré. 

Nunca la había visto en Madrid, ni en ningún vivero español que venda on-line. Pero cuando fui a ver cómo era la feria de "Botánica Insólita" que hubo en Madrid el fin de semana del 8 de mayo, encontré esta maravilla a la venta y no me resistí a comprarla en el puesto de "Viveros el Jardín" (un vivero de Valencia).
A mi, personalmente, no me apasionó la feria. Pero es normal, habiendo estado en el Chelsea Flower Show en 2013 y siendo seguidora habitual de blogs ingleses y americanos donde veo las ferias de jardín, botánica, plantas, que hay allí, pues lo de Madrid no era tan interesante. Sin embargo tuvo una gran acogida por parte del público madrileño, lo que me hace pensar que se irá repitiendo y que irá mejorando con el tiempo. A mi, lo que más me gustó, fueron los pocos puestos de venta de plantas que había, el del vivero que he dicho y uno de plantas suculentas bastante raras, muy bonitas (que venían desde Murcia).

Y teniendo en cuenta que este invierno dejé fuera mi anterior colocasia, que murió debido a las temperaturas bajo cero (esta planta no aguanta heladas), tenía el hueco para la nueva.

Es preciosa, sus hojas al contraluz, cuando el sol de la tarde las ilumina, no tienen precio. Este fin de semana he aprovechado para plantarla en su maceta y disfrutar de sus hojas.

Esta planta, como la mayoría de colocasias, necesita humedad constante y gusta de suelos encharcados. Yo me aseguro de que esté bien manteniéndola en una maceta grande sin agujeros de drenaje. De esta forma la tierra está húmeda y, si quiero, encharcada.

Y por último, algunos datos de la planta:
- Aguanta, según internet, hasta la zona de rusticidad de las plantas (USDA hardiness zones) 7a (-17.7 ºC), pero el tubérculo principal suele morir alrededor de los -6ºC, así que para conservar la planta con un buen tamaño será mejor meterla en casa en invierno o proteger el tubérculo central concienzudamente. Yo no me voy a arriesgar, teniendo en cuenta lo que me ha costado encontrarla.
- Debe estar al sol o en semi sombra y se propaga a través de sus rizomas y tubérculos. 
- Esta variedad viene de Colocasia 'Burgundy Stem' y Colocasia 'Black Marble' y fue descubierta por Agristarts, un productor de plantas en Florida.
- Apta para cultivo en maceta, en el suelo (Siempre que esté húmedo) y en estanques.



Está floreciendo (22 mayo 2015)

$
0
0
Estamos en el mes de mayo, en plena primavera en el hemisferio norte, y hay varias cosas floreciendo en mi jardín. No está más que empezando ya que al estar en una zona de montaña las temperaturas no son tan altas como en Madrid, pero ya hay muchas flores que compartir por aquí.








No recuerdo el nombre de esta planta, pero sus flores tipo campanilla están preciosas ahora mismo...eso sí, enterradas entre gramíneas espontáneas.

Otra nueva adquisición es Tropaeloum majus (capuchina). Es una planta originaria de Perú, Ecuador y Colombia. Nunca la había visto nada más que por internet y, aunque por fotos no me llamaba la atención, al verla en el vivero me ha encantado...

El rosal de banks (Rosa banksiae `Lutea´) está en plena floración:

Tengo flores silvestres que me gustan, como estas: Linaria aeruginea y Thymus vulgaris




Una leguminosa que creo que es Vicia spp., una Sanguisorba spp. y otra leguminosa cuyo género desconozco:



Esta no es autóctona, pero ha salido de manera espontánea a partir de semillas de plantas que yo puse: Aquilegia spp.

Muscari comosum:

Chaenorhinum spp.:

Euphorbia nicaeensis:

Este es el primer año que sale un pequeño membrillo en el membrillero japonés:

Vaya, no consigo recordar el nombre de esta autóctona que adorna la rocalla:

Y de esta no sé ni el género...sus flores son muy extrañas, pero me gustan mucho:

Floración de Artemisia pedemontana, también en la rocalla:

Y Cerastium tomentosum:

Lo que creo que es Armeria spp.:

Y margaritas autóctonas preparándose...

Muscari neglectum:

Empiezan a verse las primeras rosas... una de las cosas que más me llamó la atención cuando comencé a aprender de rosales fue la existencia de las variedades musgosas. Los capullos parecen cubiertos de musgo, pero ojalá el resto de la planta fuera así también, me gustaría. Rosa `Dresden Doll´:


James Galway, de David Austin:

Gertrude Jekyll (David Austin):

Ferdinand Pichard:


Macmillan Nurse:



Salvia officinalis, aún sin las flores abiertas:

Clematis "Rouge Cardinal":



Un sedum de algún tipo:

Y otra clematis: "Doctor Ruppel"
Un Crataegus monogyna (majuelo o espino albar) espontáneo:

Linum spp.




Y termino con esta atractiva gramínea, espontánea, y que me ha cautivado por la forma de sus espigas:




Con todo esto me uno a "Está floreciendo", meme que todos los meses podemos ver en El Jardín de Bemi.

El patio en mayo

$
0
0
Por fin, después de seis años, vamos a poder cerrar la parcela donde está mi jardín, en una casa de un humilde pueblo de la bellísima Serranía de Cuenca. Tengo que decidir cómo distribuir la "nueva" zona de jardín, que ahora mismo es un campo vacío, con tierra muy mala y lleno de anuales y alguna perenne silvestres que son devoradas por las ovejas y cabras. 

Pero mientras tanto, vamos a echarle un vistazo al también humilde patio, que empezó sin vocación de ser jardín, pero que al llenarlo de plantas ha ido convirtiéndose en un espacio agradable en el que disfrutar del sol de la tarde y el frescor de las mañanas (bueno, en invierno no porque hace demasiado frío).







Es un patio al que yo llamo "mi jardín" porque es la única zona que he conseguido mantener a salvo de cabras y ovejas (excepto en esta fatídica ocasión).

Hay un par de hamacas (de sentarse, no de tumbarse) que me traje cuando estuve un verano de prácticas de la universidad en Costa Rica y una gran mesa que se ha hecho con unas preciosas planchas de caliza de Villanueva de Alcorón. Lo demás son jardineras no muy anchas, en las que dispongo algunas de las plantas que más riego necesitan, ya que es fácil asegurárselo en esta zona.
Además está cubierto por una pérgola que se hizo para tener un emparrado. Las parras están tardando en cubrirla y el rosal de banks se ha apoderado de la zona. Pero como tardaba en cubrirse pusimos esterillas de mimbre compradas en Beteta (estamos en la zona más importante de producción de mimbre en España) para que no pasara el abrasador sol del verano y se pudiera estar cómodamente.



En la jardinera que recorre todo el lateral he metido varias plantas que en otro lugar no prosperarían, porque en el resto de la parcela, aparte del peligro del ganado, el sol y la sequía en verano son muy fuertes. Así que se tienen que apretujar en este pequeño espacio, que es el que utilizo para experimentar.

Hay un par de arces japoneses


También uno de mis tesoros más preciados: Schefflera taiwaniana. Es muy pequeña...en su primer año entraron las cabras y la dejaron sin ninguna hoja. Se recuperó pero no ha vuelto a crecer con el ritmo en que lo hizo el primer verano que estuvo en mi jardín. Supongo que puede que el suelo que tengo tampoco le guste mucho...veremos si acaba despegando o no.

Lo mismo sucede con esta "mini"Gunnera manicata. Desearía tener un buen ejemplar y más espacio para el, pero entre las heladas del invierno, el suelo muy arcilloso que no sé si le convence y que, aunque tiene dos goteros para ella sola imagino que se queda con sed...pues solo tengo esta versión enana. No sé si algún día se hará más grande o no. Por el momento le tengo demasiado cariño como para quitarla:

Astilboides tabularis también es aún chiquitito (va a cumplir ahora un año en el jardín), pero me encantan sus hojas redondas:

En esta zona concentro varias macetas en las que pongo las plantas recién compradas o delicadas, hasta que encuentre un lugar adecuado para ellas. También las que tendré que mover dentro de casa en invierno porque no toleran las temperaturas bajo cero (como la colocasia).

Este año he visto por primera vez Salvia leucantha en un vivero de Madrid. Me enamoré de esta planta cuando la vi por primera vez en Pisac, Perú, en un hotel campestre. Y fue debido a que las flores son suaves, como de algodón. El tacto también es un sentido del que se puede disfrutar en el jardín, no sólo con los dedos, si no además con la vista...y la flor de esta planta es un claro ejemplo. Está a punto de florecer así que cuando tenga fotos las pondré.

En ese mismo vivero he conseguido este Leucospermum `High Gold´ (tampoco había visto nunca proteáceas de ese tipo en viveros de Madrid, así que me emocioné al verla):

Ya he colocado las macetas de crasas sobre la mesa. Alguna Haworthia spp. se me ha quemado un poco con el sol. Esperemos que se recupere.



Antes de despedirme con el despliegue de flores amarillas del rosal de banks, dejo una imagen de la pequeña Yucca `Bright Star´, que tras pasar el invierno coloreada con un tono rojizo, empieza a sacar nuevas hojas verde amarillentas:

El rosal de banks está espectacular:

Adornando la visión del duro paisaje, aunque lleno de vida, que nos rodea:

¿Cómo le va al Jadín de Paracuellos este año?

$
0
0
Este pasado fin de semana me he dado un paseo por el pequeño jardín de Paracuellos, del que he hablado en otras ocasiones. Os dejo el link por si os interesa ver cómo va evolucionando.









Es un jardín un poco experimental en el que estamos probando cómo se dan en la zona de Madrid algunas plantas recientes en los viveros madrileños, como Anigozanthos spp. y otras que no se venden, como Echium `Blue Steeple´. 
De la preciosa planta australiana os diré que ha pasado el invierno en este rincón de Paracuellos del Jarama, lo que quiere decir que, a no ser que haga mucho más frío en futuros inviernos, se puede plantar en el suelo. Aún no le tengo muy bien cogido el truco a esta planta, se me suele morir cuando la tengo en maceta y, de los dos ejemplares que plantamos en el suelo el año pasado (uno rojo y otro amarillo), el de flores amarillas murió, pero durante el verano. Aquí están las nuevas flores del rojo:


En 2013 pude visitar el Chelsea Flower Show en Londres y en esta entrada podéis ver unas fotos de Anigozanthos spp. en el jardín australiano que ganó.
En cuanto a Echium `Blue Steeple´, es un tajinaste. Sí, un cultivar de esa maravillosa y única planta que atesoramos en la isla de Tenerife, en el arhipiélago canario, a las faldas del Teide. Es una planta muy apreciada en otros lugares (normal...es espectacular cuando está en flor, pero también su roseta de grandes hojas impresiona). No se vende en viveros de Madrid, pero yo germiné unas semillas y puse un ejemplar en este jardín. Superó el invierno sin problemas y se hizo muy grande, hasta el punto de que Bernardo, su dueño, se refería a ella como "La lechuga gigante", jejeje. Por desgracia las hormigas decidieron que les encantaba la planta y fueron comiéndosela poco a poco, hasta que hubo que quitarla sin darle la oportunidad de florecer.

Hay en este jardín una mezcla de "estilos de plantas"...por eso, junto a especies que acabo de describir también hay rosas y clemátides. Esta es una variedad que no recuerdo de David Austin:

Stachys byzantina `Big Ears´, con unas hojas muy grandes:


Leptospermum scoparium o flor de cera (también originaria de Australia):

Las clemátides han despegado definitivamente. ¡Qué cantidad de flores!

Me gusta mucho esta con tonos morados:




De todos los Allium giganteum que pusimos el año pasado, solo ha florecido uno (y además yo pensaba que la flor iba a ser más grande):


La otra clematis:


Y la hierba Imperata cylindrica `Red Baron´, que se ha ido extendiendo sin orden por la pequeña jardinera. Me gusta cómo sus tonos rojos hacen juego con la pared:

Al otro lado están floreciendo las Kniphofia macowanii que también obtuve de semilla hace unos años:



Por último una mezcla de agapantos con Stipa tenuissima:


Que en breve no dejarán espacio a estas pequeñas plantas de Delosperma "Graaf Reinet":
Con esto ya lo dejamos hasta la próxima vez que visite este jardín, cuando espero que haya más cosas interesantes que ver.

Primavera en la Hoz de Beteta

$
0
0
Después de tanto jardín y ver los efectos de la primavera en ellos, no quiero dejar la oportunidad de mostrar un poquito de la primavera en mi lado del mundo. Y es que en la Serranía de Cuenca, donde está mi pequeño pueblo, ahora mismo está en pleno auge y se nota en muchos detalles. 

Para ver algunos de los más curiosos, como las plantas carnívoras en floración, me di una vuelta por la Hoz de Beteta, a escasos 10 km de mi casa, y un paraje precioso que cada vez cuenta con más visitantes.


Este lugar es un estrecho barranco situado en el corazón del Sistema Ibérico, labrado con el paso del tiempo por el río Guadiela, principal afluente de la cabecera del Tajo, con un nombre que nos recuerda los tiempos en que España estuvo dominada por los árabes (la lengua árabe ha tenido mucha influencia en el español, siendo muchas palabras que utilizamos normalmente de origen árabe; y entre ellas se encuentran los nombres de muchos ríos, que empiezan por Guad-, procedente de Wad, que es río o valle en árabe).

La Península Ibérica se encuentra dentro de dos grandes regiones de flora y vegetación: la región mediterránea y la región eurosiberiana (ambas pertenecientes a lo que se conoce como el Reino Holártico, que ocupa las zonas templadas y frías del Hemisferio Norte). Cada una de estas regiones posee comunidades vegetales que le son propias y que responden a las características climáticas de un territorio. (Fuente: Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares, de Ginés A. López González).

La Serranía de Cuenca está en la región mediterránea (donde hay un largo periodo de sequía estival), pero sus profundas hoces han actuado a modo de refugio de humedad para especies vegetales más características de la región eurosiberiana (donde abundan los bosques caducifolios con robles, arces, hayas, etc). 

La Hoz de Beteta es uno de estos enclaves donde la vegetación que necesita más humedad se resguarda. De hecho es uno de los lugares de distribución más meridional del tilo en la Península. Hoy solo os voy a poner unas fotos y comentarlas, pero si queréis más información sobre la composición del bosque y este precioso lugar podéis pinchar en este post que hice hace tiempo, mucho más completo.

Un majestuoso tilo (Tilia platyphyllos) descansa junto al lecho del río Guadiela:



En una de las paredes de la hoz hay plantas carnívoras (Pinguicula mundi), de las que ya hablé extensamente en esta entrada.  


Quería sacarles fotos de nuevo pero había mucho sol y no han salido muy bien:



En estas imágenes macro tomadas con el móvil se pueden ver los pelos glandulosos a los que se quedan pegados los insectos:




Un detalle de la flor:




Caminando por el bosque en estas fechas...

podemos ver un endemismo de esta zona en flor, la leguminosa Ononis aragonensis var.microphylla:

Y la orquídea Cephalanthera longifolia:


Pero una de las flores que aporta más magia a estos paseos es Aquilegia vulgaris:



Y el heléboro (Helleborus foetidus):

Otras flores muy bonitas, pero tan pequeñas que es difícil que la gente se detenga a mirarlas son estas, de Polygala calcarea:


Me encanta encontrar esta preciosa orquídea terrestre: Orchis cazorlensis (especie endémica de los macizos montañosos del centro y sur de España).

Para terminar el paseo os dejo una imagen de las hojas de Hepatica nobilis, que siempre me han cautivado:

Llegó el momento de las rosas

$
0
0
Ya os mostré el patio de mi jardín, que es la única zona que he podido mantener protegida hasta ahora. Hoy le llega el turno a la parte de atrás de la casa, donde el jardín es azotado por el apetito voraz de las cabras muy a menudo. Esta zona, además, no puede recibir mucho riego, y teniendo en cuenta que no vivo aquí, tampoco muchos cuidados. Es por eso que lo único que hay por el momento son varios rosales. A pesar de ser comidos, hay unas semanas en mayo-junio que me regalan bastantes flores...y justo estamos en esa época:






El jardín está hecho una pena, así que no os muestro fotos en las que se vea claramente...es un pequeño jardín campestre de rosales antiguos y rosales ingleses:


Rodeado por un muro de piedra construido, que es continuado por uno natural:
No me apetece ahora buscar cada una de las variedades de rosa, pero si a alguien le interesa que me lo pregunte en los comentarios:





Como este año, por fin, podremos cerrar el jardín, empezaré a trabajar en el y a mejorarlo, además de añadir mucha variedad de plantas y deshacerme un poco de algunas de las silvestres, que aunque me gustan, son en su mayoría gramíneas anuales que a finales de junio ya están secas, haciendo que esta zona sea un completo desastre seco.






Tengo alguna otra flor de otro tipo...


Pero ahora mismo, la mayoría de lo que está en flor son rosas:


Esta gramínea silvestre me gusta bastante:

Aquí se ve mejor el muro de piedra natural. En realidad es la parte visible de una falla geológica que pasa por el pueblo...¡tengo una falla en el jardín! (soy también muy aficionada a la geología, así que es algo que me hace ilusión, pero menos mal que no es una zona muy activa sísmicamente):


Una escabiosa silvestre:

Mientras la zona que acabamos de ver es de jardín típico campestre, con rosales, clemátides, algún frutal y vivaces que iré introduciendo, la parte delantera de la casa es la que tiene el patio que ya os mostré. Y aunque por fuera parece otro jardín tradicional al estar recubierto de rosales y parras, por dentro cultivo todos mis pequeños tesoros exóticos, en una zona protegida del abrasador sol y de los animales.


Esta pequeña rocalla experimental será trasladada en cuanto cerremos los muros y disponga de un nuevo espacio en el que cultivar:



Igual que pasará con algunas bulbosas y ciertos arbustos que tengo en macetas esperando su turno:




Otros se quedarán donde están...




Mientras tanto a seguir esperando...y a ver si consigo que estos pequeños capullos de Leucospermum `High Gold´ crezcan y se abran:

Las flores silvestres y la puesta de sol

$
0
0
Ahora mismo está el campo lleno de plantas en flor. Justo fuera de mi jardín esto es lo que me encuentro...

Sanguisorba spp.






Algún tipo de compuesta ¿podría ser Centaurea spp.?


Plantago spp.


Una gramínea, no sé si quizás Bromus spp.

Más Sanguisorba spp. junto con los capullos florales de Santolina chamaecyparissus:

Una leguminosa:

Más gramíneas:

Dos tipos de Marrubium spp.


Alfalfa (Medicago sativa):

Una crucífera:

Y otra diferente:



Amapolas (Papaver spp.):

Y muchos cardos...pinchan pero tienen un gran encanto:




Esto no son cardos pero son compuestas (familia de las margaritas, dientes de león y de los cardos) de algún tipo:

Alguna especie de salvia de bajo porte y de hojas muy blanquecinas, junto a tomillo (Thymus vulgaris en la primera foto, con semillas, y un tomillo rastrero en la segunda):


Echium vulgare:

Mientras hacía estas fotos había buitres que no paraban de volar sobre mi jardín y sobre el pueblo, por lo que decidí ir a dar una vuelta a ver si los localizaba y disfrutar del paisaje primaveral del campo:


No sé si se aprecia bien, pero los majuelos (Crataegus monogyna) están a reventar de flores:

Esa roca que se ve al fondo es el Picón de Rocines, de la Hoz del Guadiela que os mostré aquí:

Y esto es una construcción con el tejado roto, donde se cierra a las vacas en la Dehesa de Carrascosa:

Lonicera etrusca:




También he descubierto esta nueva flor, que nunca había visto antes:

Después me dio tiempo a disfrutar de la puesta de sol sobre mi pueblo...e incluso irme más lejos para tomar unas instantáneas y mostrároslas.


Era una tarde con nubes dejando tormentas por todo el territorio. Eso, unido a los tonos ocres del atardecer, brindó un espectáculo de los que tanto me gustan:


La luna durante el ocaso, sobre Carrascosa:

Ese pueblo iluminado es el mío...perdido entre las montañas:




Restos de cuando esta tierra tan poco productiva y difícil era sembrada:



Os dejo hasta la próxima semana...me voy por este camino a perseguir el sol.

Las aves y el mar en Lima

$
0
0
Ya hace dos meses que volví de mi estancia en Lima, Perú. Aún me quedan muchos lugares y muchas plantas que mostraros, pero hoy he optado por unas cuantas fotos de las aves marinas que son fáciles de ver en la ciudad de Lima y el cercano puerto de El Callao.

Yo, acostumbrada a vivir en una ciudad del interior (Madrid) y en la que, sí, hay pájaros, pero en general no son tan vistosos...estaba maravillada con la variedad, cantidad y colorido de las aves peruanas:







Este es el charrán inca, también llamado zarcillo o gaviotín monja (Larosterna inca). Es un ave marina de América del Sur, concretamente de las costas de Perú y Chile. Y es muy vistoso, por lo que tiene gran atractivo para los que van a ver aves a la costa peruana. Además es bastante fácil de ver.

Anida en orificios naturales de las rocas de los acantilados:

Estas son las vistas de la "Costa Verde" de Lima:

Las vistas para el otro lado, donde el desierto se junta con el mar:


En los acantilados desde donde estamos observando hay una cantante folclórica grabando un vídeo. No me quedé con el nombre:

Mientras, las aves están a su aire, pescando y descansando en un rompeolas:


Cambiamos de escenario. Esta vez estamos en el puerto del Callao, que está a unos 20 minutos en coche de donde tomé las fotos que acabáis de ver. Aquí los protagonistas están siendo los pelícanos peruanos (Pelecanus thagus).


El que acabamos de ver es el adulto. Los juveniles, en las siguientes imágenes, tienen el vientre blanco y el cuello gris:

Son aves endémicas de la corriente de Humboldt y se encuentran en las costas de Perú y Chile.



Además son una de las aves guaneras importantes:


Un montón de barcos en el puerto:


Y la típica bruma de esta costa:



Las casas de El Callao son coloridas y vistosas. Es una zona llana muy vulnerable a los tsunamis. De hecho desapareció tras un tsunami provocado por el gran terremoto de Lima de 1746. También tiene barrios peligrosos por la delincuencia, aunque en la zona turística y de día no hay problemas:

Una importante colección de crasas...

Está bien para darse un paseo y disfrutar de las aves, las estampas costeras y la deliciosa comida peruana, como el ceviche.




De camino a Quillabamba (Perú)

$
0
0
¿Os acordáis de Machu Picchu? Os conté que se accede en tren o haciendo el Camino Inca. Pero en los últimos años mucha gente está tomando la opción, más barata pero más larga, de ir en coche hasta Santa Teresa para luego caminar por las vías del tren hasta llegar al pueblo de Aguas Calientes, justo debajo de las ruinas, en el fondo del valle del río Urubamba. 

Hoy vamos a ver parte de ese camino.
Tillandsia y líquenes sobre una rama en la ceja de selva de camino a Quillabamba

La ruta que toman los que optan por esta opción es la que, una vez pasado Ollantaytambo (desde donde parte el tren a Aguas Calientes y una parte del Camino Inca) sube al Abra Málaga (un abra es un puerto de montaña, vocablo que según la RAE significa "abertura ancha y despejada entre dos montañas"). 

Primero hay que atravesar el Valle Sagrado:


Gran pisonay (Erythrina edulis) en la plaza del pueblo de Yucay

Después se pasa por Ollantaytambo y, desde allí, una pequeña carretera (carretera 28B Ollantaytambo - Quillabamba) empieza a ascender rápidamente hacia el Abra Málaga (4297 m.s.n.m.). En las montañas de Perú hay eucaliptos por todas partes (principalmente E. globulus):

En el ascenso se ven ruinas (notese el nevado que asoma entre los picos y la niebla en la parte superior de la imagen):

Pero lo que más impresiona es que la carretera pasa entre estas dos enormes rocas:

Echamos la vista atrás una vez recorrido todo ese tramo de la carretera:

Arriba deja de haber árboles y el paisaje de páramo húmedo está dominado por gramíneas. Esta zona es muy buena para ver gran variedad de aves preciadas.


Cruzamos al otro lado de las montañas y seguimos observando el páramo, aunque ya se ve más variedad de pequeñas plantas:


Hace mucho frío pero las diminutas plantas y líquenes parecen muy interesantes. Como iba acompañada por gente "no plantadicta" había que ser comedidos y no pude tomas más que un par de fotos junto a la carretera:


En cuanto se empieza a bajar se nota que el paisaje a este lado de la montaña es completamente distinto, más húmedo. La vegetación de páramo es sucedida por bosques nublados de montaña, como se aprecia en la imagen:

Estos bosques suelen estar cubiertos por niebla y la humedad es constante. Abundan epífitas de todas las clases (plantas que viven sobre otras para tener acceso a más luz, pero que no las parasitan, sólo las utilizan como soporte). Aquí se ven orquídeas, musgos y líquenes en el tronco de un pequeño árbol:

Y una diminuta tillandsia de tonos rojos (por detrás va la carretera, que, por las caídas al vacío se parece un poco a la Carretera de la Muerte de Bolivia, pero sólo un poco...):

Los árboles también están cubiertos por lianas, hay bambúes y carrizos, además de helechos arborescentes:


En los taludes de la carretera, según pasamos sin poder parar, veo que hay begonias en flor. Es una carretera por la que hay que ir con cuidado. En época de lluvias, los pequeños arroyos que cruzan la pista pueden crecer brutalmente, arrastrando barro y rocas, formando lo que allí denominan huayco. Hace no muchos años no estaba asfaltada. Ahora que sí lo está, las empresas de turismo ofrecen una excursión en bicicleta desde Cuzco. Mientras me parece una oferta interesante, no deja de parecerme peligrosa si no van con cuidado, ya que la carretera es buena pero no muy ancha, y llena de curvas.

Viendo esta foto supongo que os podréis imaginar la caída que hay si uno se tropieza...





Se sigue bajando y se llega a Santa María, donde está el desvío que conduce a Santa Teresa. Los que vayan a Machu Picchu tendrán que seguir esa ruta, que ya no conozco. 

Yo seguí recto, ya que íbamos a Quillabamba, capital de la provincia de La Convención (una de las 13 que integran el Departamento de Cuzco). Es una ciudad en la selva de montaña (ceja de selva), bastante próspera en tiempos pasados, ya que gracias a que en la zona se encuentran varios pisos ecológicos (desde el frío de las alturas hasta el calor de las llanuras tropicales) ha sido el centro del comercio de café, cacao, coca, té y frutas tropicales que iban a Cuzco (capital del Departamento de Cuzco). 

Seguimos la carretera, junto al río Urubamba (aquí en época seca, por lo que no da el miedo de cuando está cargado de agua):

Y tras un tramo de tierra...

Llegamos a Quillabamba (la ciudad del eterno verano). Hemos bajado desde los 4000 metros de altura hasta los 1050 (3 horas, 200 km, desde Cuzco):

Impresionantes los cables llenos de tillandsias:


Desde aquí nos dimos un paseo por la zona, pero al no tener un coche adecuado para pistas de tierra no pudimos ir al campo a ver plantas y gallitos de las rocas, el ave nacional de Perú.

Esto es Echarati, uno de los pueblos más ricos de la zona porque recibe mucho dinero por los cánones que pagan las empresas petroleras, en concreto por la explotación del Gas de Camisea.


El único atractivo turístico que pudimos visitar, de todos los que tiene, fue "Siete Tinajas":

La gente se tiraba por las cascadas, ahora con poca agua, agarrándose a una cuerda. Yo no me atreví y subí por estas escaleras:

Después intentamos acceder a una hacienda en la que se observan gallitos de las rocas, pero no conseguimos pasar de este punto.

Me tuve que conformar con ver mariposas de alas transparentes (una belleza) y escuchar el revuelo de algún ave entre las ramas:




Algún día, si puedo, volveré para disfrutar más de todas las maravillas de estos lugares tan alejados:
Pescador en el río Urubamba, junto a Sambaray, la zona de piscinas en Quillabamba

Plantas en la calle, San Francisco

$
0
0
Hacía tiempo que no nos dábamos una vuelta por Estados Unidos...pero aún me quedan muchas fotos de la visita que hice para ir al Garden Bloggers Fling de 2014, cuando aproveché para conocer también San Francisco.

San Francisco tiene un clima estupendo para las plantas. Es muy suave y muy húmedo debido a las nieblas, así que la mayoría están como en casa.







En los pequeños espacios para poner plantas frente a las casas, mirad ¡qué brugmansias más espectaculares!

¡Y qué combinaciones de felices suculentas! Además es curiosa la mezcla con los setos tan perfectamente podados...


Creo que este espectacular ágave en primer plano es Agave `Blue Glow´. Nativo de México, que aguanta hasta -6ºC. Ojalá pudiera conseguirlo aquí en Madrid. Detrás hay Agave attenuata variegata y lo que parece Aeonium zwartkop:


Gracioso ¿eh? como estas echeverias han salido ahí...¿o habrán sido plantadas?

Ay...la delicia de ver colibríes...

Esto estaba decorando la entrada a un negocio, cerca de Union Square, la plaza principal en el centro de la ciudad: 

Union Square de noche:

Macetas con suculentas muy felices en un restaurante:


Aquí sí que se toman en serio el decorar las cestas colgantes que hay en la calle:

Plantas bonitas por todas partes:


En China Town no había tantas plantas:





Hasta los grafitis del barrio latino tienen plantas:

Más combinaciones interesantes por la calle. Lo que parece Grevillea spp. con gramíneas:

Bougainvillea spp., gramíneas, Phormium spp., Senecio mandraliscae:

Entre el arbolado urbano hay muchos eucaliptos. Y esto, que no sé si es eucalipto u otro tipo de mirtácea:


Diferentes estilos de jardines:





Y bueno, como justo estuve en julio, pude ver los fuegos artificiales del 4 de julio.


Aunque la niebla hizo que no fueran tan espectaculares:




Otro día veremos más jardines de esta preciosa ciudad.

Orquídeas en el paisaje

$
0
0
Todos los años, por estas fechas (junio), florecen junto a arroyos, en suelos frescos, húmedos, encharcados, estas impactantes orquídeas, que en la zona en que yo las encuentro (Serranía de Cuenca) alcanzan un porte bastante alto (50 cm o más). Creo que se trata de Dactylorhiza elata.

El gran tamaño de estas varas florales, comparado con el del resto de orquídeas que se suelen ver por el campo en España...al menos en la Serranía de Cuenca, sumado a que crecen en grupos, hace que llamen mucho la atención. 

Pero mi gran sorpresa llegó cuando descubrí en un blog de un precioso jardín norteamericano, que estas orquídeas, originarias de Europa (el género Dactylorhiza es de distribución eurasiática), se cultivan en los jardines y pueden llegar a formar amplias extensiones de flores. Este es otro ejemplo de plantas nuestras que utilizan en jardinería en otros lugares. Parece que en Inglaterra también es muy fácil encontrarlas en el cultivo.

Es una orquídea terrestre y resistente al frío. Quizás su desventaja en la mayor parte de patios y jardines con los rigores del verano mediterráneo sea la escasez de agua, ya que esta planta necesita estar en una zona húmeda (por eso en Cuenca la encontramos junto a los cauces de agua o en suelos encharcados). En el jardín que os he mostrado tienen un clima bastante húmedo y seguramente por eso les va tan bien allí.

Estas fotos son de un grupo junto al nacimiento de un arroyo, en plena naturaleza. No se deben recolectar estas plantas que además se encuentran catalogadas como "de interés especial", por lo que he podido leer en el libro "Guía de las orquídeas de la provincia de Cuenca", de Coronado Martínez, A. y Soto Pérez, E. (un libro muy útil para los que somos de la zona).

Sin embargo sí que podemos disfrutarlas en el campo:

Y quizás, algún día, si consigo las condiciones adecuadas en mi jardín, adquirir alguna planta a través de algún vivero que las tenga, si no es aquí en España (lo más normal es que no la comercialicen), pues en Inglaterra.


Uno no se cansa de ver jardines en San Francisco

$
0
0
Nunca se cansa uno de ver jardines y plantas en San Francisco. El otro día vimos un poco, pero aún hay más.

En esta ciudad que tantas veces se cubre de niebla, se usan muchas plantas suculentas. Es el paraíso de los aeoniums:

Aquí los podemos ver en múltiples tonos y colores:



Preciosos ¿eh?

En la zona del puerto, que es de lo más divertida por la vida que hay en la calle, los locales, etc, las plantas también son importantes...y hay hasta un cangrejo, algo famoso por su traje de suculentas:

Las jardineras tienen unas combinaciones muy coloridas:



Y también hay ejemplares interesantes, como este aloe abanico (Aloe plicatilis):



Las vistas de la bahía impresionan, con la isla de Alcatraz de fondo:



Y a pesar de que hay mucha gente, los animales están presentes:

Foca


León marino en el muelle 39



La calle más retorcida del mundo, con sus jardines, es uno de los atractivos turísticos en San Francisco:


Está llena de hortensias:

Aunque también hay una casa pintada de azul con una bougainvillea rosa que contrasta de manera impresionante con ella:


Yo me quedé enamorada de esas calles rectas que suben y bajan empinadas colinas hasta llegar al mar:

Como se puede ver, hay muchas zonas verdes:
Este, en concreto, es el parque que hay junto a las 7 hermanas, esas famosas casitas victorianas que se salvaron de quemarse (por estar en lo alto de la colina) en el incendio que siguió al terremoto de 1906. Toda la ciudad quedó destruida. 

Me quedé con la duda de a qué especie pertenecen estos árboles, los había por todas partes...
Las siete hermanas con los edificios más modernos de fondo:

En fin, que es una ciudad muy fotogénica y llena de sorpresas...tanto en construcciones:
 como paisajes:
 ¿¿los mismos árboles de nuevo??
  y jardines (públicos y particulares):

 ¡Aeonium junto a lavanda y romero rastrero! nunca había visto una combinación así...y con phormio de Nueva Zelanda detrás.

Catarata de Huanano (Perú)

$
0
0
Como he estado viviendo unos meses en Lima, la capital de Perú, algunos domingos pude escaparme del caos urbano y adentrarme en el campo. En esta ocasión os muestro las imágenes de un paseo que me di para ir a ver las Cataratas de Huanano, en un pequeño pueblo de la vertiente occidental de los Andes llamado San Jerónimo de Surco, del departamento de Lima.
Frutos de Schinus molle (molle o falso pimentero)

Se llega a este pueblo avanzando por la Carretera Central. Desde Lima, según Google Maps, se tardan casi dos horas:

Una vez en el pueblo hay que pagar (no recuerdo cuanto pero no mucho, quizás 5 soles) para visitar las cataratas. Después se busca el camino que conduce hacia las mismas y lo demás es disfrutar del paisaje.

La catarata de Huanano está relativamente cerca y el camino no es demasiado difícil. Eso sí, hay que subir durante un tramo, pero es una ruta fácil. En la siguiente imagen os muestro un plano de Google Maps con el pueblo y la senda que va hacia la cascada. Hay otra caída de agua que se puede visitar, aunque la ruta es más larga y hay que contar con que nos tomará más tiempo. Yo no pude visitarla (es la catarata de Palacala).
Marcada con una elipse está la ruta a la catarata de Huanano. A su lado se puede ver la ruta a Palacala

Lo primero que captó mi atención, mientras se empieza a avanzar por un camino que pasa entre pequeñas cercas y zonas de cultivo, fueron las parcelas llenas de agapantos. Esta bulbosa es sudafricana, así que imagino que este pequeño pedazo se ha podido utilizar para producción de flor cortada (algo muy habitual en Perú) o, si no, es que se ha extendido de maravilla:

Y había un colibrí negro (Metallura phoebe, endémico de Perú) que estaba muy entretenido con las flores azules. No pude sacarle una foto mejor:
Yo no lo sabía hasta que lo he experimentado por mi misma, pero Perú es un paraíso para los observadores de aves. Es posible que se dispute con Colombia el puesto de país con mayor número de aves del mundo. Y haciendo honor a este puesto nos deja ver aves de muchos tipos, como ya os enseñé en la ciudad, en la costa y en los pueblos pesqueros. Aún tengo guardadas más sorpresas respecto a aves, pero aquí en esta excursión otro de los pájaros llamativos que pude ver fue este "picogrueso ventridorado" o "pepitero amarillo", de nombre científico Pheucticus chrysogaster (resulta que está emparentado con los cardinales de Norte América):

Seguimos nuestro camino, esta vez centrándonos en plantas y paisaje. Esta planta me parece que por la forma y disposición de las hojas, además de por la flor, debe ser una clemátide, o estar emparentada con las mismas. Pero como no lo sé seguro, ahí os dejo las fotos por si alguien sabe qué es:

Encuentro por la red fichas de herbario con Clematis haenkeana recogidas en Perú (además cerca de donde fotografié este ejemplar), pero no veo imágenes en las que se aprecie bien si puede ser la misma planta u otra especie.

Austrocylindropuntia subulata subsp. exaltata (especie que crece formando densas matas en Ecuador, Perú y Bolivia):

Preciosos cactus (creo que son Cereus spp. o quizás Trichocereus, que no estoy segura pero en wikipedia dicen que ahora están incluidos dentro del género Echinopsis) entre árboles de la familia de las leguminosas, molle o falso pimentero (Schinus molle) y aguacates:

¿No es una maravilla este nuevo brote?


¿Qué os parecen los aguacates?


El paisaje es árido en invierno y más verde en verano (época de lluvias)...y siempre muy empinado:

Después de subir la cuesta se llega a la cascada:

Pero ya sabéis, a mi lo que me gusta es descubrir hojas...así que, aquí tenemos una solanácea (no hay que olvidar que el tomate, de esta misma familia, pudo tener su origen en Perú o en México):

Esto no sé qué es, pero es precioso:

Lantana spp.

Jatropha macrantha, de la que ya hablé un poco aquí, como acompañante del cactus candelabro:


Bromelias terrestres (creo que Puya spp.)

Trichocereus peruvianus quizás, colgando de las paredes:

Aquí también hay plantas invasoras, como la retama, que vino desde la zona del Mediterráneo, traída por los españoles (está tan extendida que muchos peruanos no saben que no es nativa de su país):

¿Otra solanácea?

Alguno de los pequeños árboles de la familia de las leguminosas, típicos de allí:

Creo que esto debe ser Loxanthocereus acanthurus:


En esta zona en la que en época seca todo es muy árido, es donde prosperan por montones los molles o falsos pimenteros (Schinus molle), que a mi me parecen unos de los árboles más bonitos que hay. Sus hojas compuestas y sus frutos son una maravilla para la vista:


Las abundantes nieblas y las formas de las montañas, a veces hacen que el paisaje haga pensar en las húmedas montañas de Vietnam o de China:

Me encantó el tronco de este arbolillo (otra leguminosa):


Y ahí vemos unas cuantas vainas leguminosas:


Opuntia por todas partes (higo chumbo):

Otra vez Cereus spp. o Trichocereus spp., pero además con su enorme flor:


Aquí vemos un rosal en el que se enreda algún tipo de passiflora (fruta de la pasión), tan abundantes aquí:

Como cualquier paseo por este país, todo lo que se ve es muy interesante. Incluso aún hay arados manuales (puede que en España también, no lo sé, pero yo no he visto ninguno en uso):


¡Y simpáticos burros! al fin y al cabo, la mayor parte de Perú es de carácter rural.
Viewing all 160 articles
Browse latest View live