Quantcast
Channel: Descubriendo hojas
Viewing all 160 articles
Browse latest View live

Está floreciendo (junio 2015)

$
0
0
Hace ya dos semanas que no piso mi jardín. No sé qué tal le estará tratando este calor aplastante de los últimos días. Pero allá por el 6 de junio ya estaban en flor las Kniphofia macowanii que tengo. No sé por qué unas salen amarillas y otras naranjas, debe ser normal en la especie:














Y tampoco sé por qué a veces la flor no se desarrolla bien. Aquí vemos la amarilla en primer plano y la naranja detrás, pero ambas provienen de la original obtenida de semillas, que ha proporcionado numerosos hijuelos:



Esta es la sección de plantas aterciopeladas... primero Salvia leucantha, empezando a desarrollar su flor:

Y después Verbascum bombyciferum 'Arctic Summer':



Los rosales sarmentosos estaban repletos de flores:

'Félicité et Perpétue'


Qué bien huelen estas pequeñas rosas...

No contaba con más novedades respecto a floraciones...pero me fui al campo, como es normal en mi...

Según un profesor de entomología que tuve, este es el insecto más bonito de España. Yo diría que es uno de ellos, pero no hay que olvidar a la isabella. Este es Nemoptera bipennis, un neuróptero que vuela a modo de hada de los bosques por los terrenos españoles. Es un tipo de hormiga león (Myrmeleontidae, una familia del orden Neuroptera), aunque sus larvas no viven bajo tierra.

En el paisaje que recorrí ese día, conocido como la Hoz Somera, vi esta orquídea (Limodorum spp., parece Limodorum abortivum). No tiene clorofila...sus tallos florales son morados y parece que carece de hojas:



Y por último quería enseñaros estas otras floraciones, de ayer mismo. Esta vez en Madrid, concretamente en el jardín de Paracuellos del Jarama de mis amigos:

Una de las flores más raras y a la vez impresionantes que conozco es la pata de canguro (Anigozanthos spp.), y estoy muy contenta de que haya sobrevivido el invierno aquí en Madrid. También entra en la categoría de plantas aterciopeladas:

Sedum spp.

Y los preciosos tonos rojizos de los brotes nuevos de Cotinus coggygria `Royal Purple´:

Stachys byzantina `Big Ears´:

Liatris spicata vista de cerca:


Pero ahora, sin duda, es el momento de los agapantos:





Con todas estas flores me uno a está floreciendo, del Jardín de Bemi.

La planta pata de canguro

$
0
0
Desde la primera vez que supe que la planta "pata de canguro" existía, quedé cautivada. La descubrí gracias a un espléndido blog llamado "Un jardín en la meseta", que desgraciadamente cerró. Era de una persona que tiene un jardín en Madrid (cerca de la sierra, creo recordar) y que estaba enamorada de las plantas australianas...¡¡y quién no!!
También le gustaban mucho las cícadas y había logrado a partir de semilla una especie, cuyo nombre no recuerdo, que aguantaba heladas bastante fuertes.
Pero de lo que más orgulloso estaba era de sus plantas de Anigozanthos manglesii, la pata de canguro roja y verde, endémica y emblema del oeste de Australia. Parece que en su jardín de la meseta aguantó el invierno que aún publicaba en el blog.

Estas plantas, pertenecientes a la familia Haemodoraceae, comprenden un grupo de once especies del género Anigozanthos y una especie del género Macropidia. Son herbáceas perennes que emergen de rizomas subterráneos y que cuando florecen ofrecen este espectáculo de flores peludas con forma de pata de canguro...de ahí su nombre. 
Todas las especies se dan en el sur del oeste de Australia.


En general están adaptadas a la sequía y a suelos secos, arenosos y pobres en nutrientes. En el jardín deben situarse en suelos bien drenados y a pleno sol. Si añadimos materia orgánica bien compostada mejorará su crecimiento. La especie Anigozanthos flavidus es más resistente a suelos más húmedos, por lo que se ha utilizado para crear bastantes híbridos que resisten algo más. Por desgracia no tolera grandes heladas, así que en regiones frías hay que contentarse con tenerlas en maceta.

En lugares no muy fríos, donde se pueden tener en el jardín todo el año, se suele cortar la planta a 10 cm sobre el suelo, en invierno, para retirar las hojas afectadas por enfermedades y prevenir la proliferación de hongos. Hay varias especies que pierden las hojas durante el invierno y entran en un estado de dormancia. Durante esta época deben mantenerse secas o los rizomas corren peligro de pudrirse. Es por ello que en zonas de inviernos húmedos no le suele ir tan bien.



En la actualidad existen muchos híbridos con flores de diferentes colores. En Madrid he visto flores amarillas, rojas y naranjas, y la planta suele costar entre 11 y 14 euros. Aún así no es demasiado frecuente verla. El verano pasado adquirí dos para probarlas en un pequeño jardín que cuido en Paracuellos del Jarama (zona de rusticidad USDA 9). La amarilla de estas fotos murió antes de llegar el invierno, pero la de flores rojas ha superado la época de fríos y está floreciendo sin problemas, como os mostré en el post anterior.


Las varas florales se utilizan cada vez más como flor cortada gracias a su interesante aspecto y a su larga duración una vez separadas de la planta. Es por ello que se exportan desde Australia a otros lugares del mundo y se cultivan comercialmente en Estados Unidos, Japón e Israel.

Espero que esta maravillosa planta os haya parecido tan espectacular como a mi. La buena noticia es que aquí en Madrid se puede cultivar. 

Estas son las zonas de rusticidad de la USDA en las que crece: desde la 9a (-6,6ºC) hasta la zona 11 (sobre 4,5ºC).

Os dejo este enlace, en inglés, de la flora de Australia, donde viene un listado con las variedades que se han utilizado en jardinería.

Artemisia pedemontana (la planta joya) y Alstroemerias

$
0
0
En estos días la rocalla de mi jardín está llena de color. Las flores de los sedum brillan bajo el sol abrasador.







Y los tubos de riego (disculpad que estén en medio) han dejado de funcionar, así que tendré que quitarlos.


Los Sempervivum spp. querrían más humedad, me da la impresión de que sufren un poco...pero se visten de color por el estrés:




Por tardar en hacer la foto no he conseguido captar las flores de Delosperma cooperi abiertas:

Una autóctona que se ha unido espontáneamente a la rocalla: Achillea millefolium, creo.

Pero la planta más especial de la rocalla es Artemisia pedemontana, una autóctona de esta zona del Sistema Ibérico que he aprovechado por su belleza como pequeña tapizante, el olor de sus hojas y su extrema resistencia a la sequía y suelos pobres. Me encantan su textura y su color, además, de sus semillas han surgido muchas plantitas nuevas:


La sorpresa que me ha dado este fin de semana es descubrir que tras el riego o la lluvia queda llena de gotitas que brillan con la más leve iluminación por la noche:



¡Una preciosidad! como si fuera una planta joya:

Y junto a la rocalla, ha salido algún tipo de zanahoria silvestre (Daucus spp.) que me ha conquistado por su sutileza, aunque no he conseguido captarlo bien con las fotos:


Este año he probado a conseguir muchas plantas que quería a partir de semillas...las he empezado tarde pero bueno, a ver qué consigo...

Pero lo mejor de todo es que gracias a la Artemisia pedemontana he conocido a un nuevo gran amigo que se llama Rafa. Es un maestro con las plantas y la obtención de las mismas a partir de semilla. Especialista en bulbosas, le encanta el género Narcissus, pero cultiva muchas más. Y es tan generoso que me ha regalado varias alstroemerias muy raras en el cultivo (a él sólo le gustan las especies de la naturaleza, no los cultivares de jardinería) que son preciosas. Pero él en realidad es un artista, pinta unas láminas de flores y aves en acuarela espectaculares. Si os gusta alguna, además os podéis hacer con ella porque las vende. Aquí os dejo el enlace a las láminas botánicas (no os quedéis en la primera página del blog, dadle a entradas antiguas porque merece la pena) y a las de aves.

Aún son muy pequeñas pero espero con ansia el momento en el que se hagan grandes y florezcan. La más preciada de todas es esta Alstroemeria isabellana, que pude ver el año pasado en Danger Garden y que me chifla. Jamás pensé poder encontrarla en España. ¡Muchas gracias Rafa! A ver si hay suerte y le va bien:

También me ha obsequiado unos rizomas de Alstroemeria psittacina, A. ochracea y A. aurea.

Las he protegido del gato que viene y me estropea todo lo que planto con esas ramas de espino albar o majuelo (Crataegus monogyna) para que se pinche y no pase a levantar la tierra y hacer sus necesidades...

Y por último, voy a darle una oportunidad a este esqueje de Tradescantia pallida, un obsequio de otra amiga, a ver si sus raíces aguantan el invierno y rebrota el año que viene (he aprendido, gracias a blogs americanos e ingleses, que resiste cierto nivel de heladas y puede rebrotar). Veremos si funciona...


El jardín a finales de junio y principios de julio

$
0
0
La jardinera nueva que planté el verano pasado ya está dando sus frutos. Gracias a ella el patio tiene un aspecto más consolidado y es más vistoso y agradable. Pero uno de los mayores acontecimientos, para mi, es que es la primera vez que puedo disfrutar de las flores de Eremurus ¡sin que el ganado se las coma de un bocado! ¡Y me encantan!


Llevo bastante tiempo enamorada de los Eremurus spp. Ahora puedo disfrutar de uno. Pero no es lo único que está pasando ahora mismo en el jardín:

Como sí es muy vistoso, y como homenaje a esta sufrida planta, que ha aguantado 2 o 3 años sin riego en verano y siendo comida por ovejas, voy a aburriros con varias imágenes:





También se está preparando para florecer Kniphofia uvaria...

Uno de los dos Verbascum bombyciferum `Arctic Summer´ ha decidido florecer, pero se ha inclinado de una forma rara. Aún así a mi me gusta mucho:


Y una de las caras que hay en la pared parece maravillada con las delicadas flores de Verbena bonariensis que le superan en altura:

Lo que no sabía era que esta planta se podía hacer tan alta. Ha alcanzado los 2 metros con sus flores.

Helichrysum stoechas (planta del curri española):

Ay, no recuerdo el nombre de esta clematis. La compré porque me llamó la atención que las flores fueran verdes. Ha malvivido en una maceta 2 o 3 años hasta que la he plantado en un lugar muy escondido, pero al menos está viva y ha florecido:



Están escondidas entre las hojas de un lirio que no sé qué es. Cogí semillas (sin haber visto nunca la flor) en la zona de las Cárcavas del parque forestal de Valdebebas, el parque más grande de Madrid. Las sembré y me salieron dos plantas. Por ser obtenidas a partir de semillas les tengo especial cariño. Lo mismo le pasa a un astilbe que conseguí en Lidl, que también está escondido detrás de estos lirios.


Flores aterciopeladas de Salvia leucantha:


¡Y las primeras flores de Acanthus spinosus! me encantan...

Pero he descubierto a un amiguito al que le gustan aún más...pasó toda la tarde aquí...

La autóctona Lonicera periclymenum:

Las diminutas flores de Alchemilla mollis me maravillan todos los años. Me gustaría tener sitio para más:


¡Crocosmia `Lucifer´ en flor de nuevo!

Ophiopogon planiscapus `Nigrescens´

Lilium spp.

Mi Agave parryi 'JC Raulston', regalo del verano pasado de Danger Garden. Así está un año después. No ha crecido demasiado pero se le ve sano:

Y para terminar, un par de espontáneas que pretendo conservar en el jardín. Euphorbia nicaeensis y Phlomis lychnitis


¿Qué tal va vuestro jardín o los que os rodean?

El día que estuve en la Luna

$
0
0
¿Os acordáis del día que estuve en Marte? Pues María José, la autora del precioso Blog de La Tabla, me dejó un día un comentario en otra entrada que hice acerca de una excursión a la Catarata de Huanano, en el que decía "¡Tú descubres hojas, Marte y dentro de poco la Luna! "









¡Y al instante me acordé! ¡¡efectivamente!! ¡puedo descubrir la Luna! y para allá que me fui...

Sin embargo, para caminar por un lugar como la Luna, no es necesario irse a Perú (como en el caso de Marte), sino que basta con acercarse a la modesta, pero no menos bonita, Serranía de Cuenca. 
En realidad es un ejemplo de lo que suelen llamar "ciudad encantada". La más famosa de España quizás sea la Ciudad Encantada de Cuenca (en cuyos callejones se rodaron escenas de Conan el Bárbaro), sin embargo se trata de un "doméstico parque para pasear" comparado con esta, de nombre "Laberinto de Serrezuela" y categorizada como Monumento Natural hace unos años.

Este lugar es un verdadero laberinto, en el que se esconden callejones, numerosas simas y curiosas formas como arcos, setas, covachos o hasta el "culo de España" (disculpad por la grosería, pero es verdad, podéis verlo en este enlace), todo ello entre grandes mares de piedras, como el que os muestro en esta ocasión, que llamamos "La Luna".

No cualquiera puede adentrarse en este paraje...el riesgo de perderse es alto y hay que andar con los ojos bien abiertos porque hay simas y algunas paredes verticales en las que si uno se cae saldrá mal parado.

Todo comienza con un paisaje engañoso, que parece llano...cubierto de pinos silvestres (Pinus sylvestris):

Después empiezan a aparecer callejones y simas:

La estructura es característica de las zonas kársticas. Se forma por la erosión que ejerce sobre las rocas carbonatadas el agua de lluvia mezclada con el CO2 de la atmósfera y de la materia orgánica en descomposición del suelo, dando lugar a ácido carbónico, que sí es capaz de disolver la roca caliza. El agua empieza a erosionar en los puntos más débiles de las rocas, como pequeñas grietas, y los surcos que se van formando se conocen como "lapiaz". Los lapiaces pueden ser pequeños y muy numerosos, como los que vemos en el suelo de los mares de piedra (que son grandes extensiones de roca llenas de lapiaces que recuerdan a pequeñas olas)



o pueden ser muy grandes y dar lugar a "callejones":

En zonas como la que os estoy mostrando, hay gruesas capas horizontales de roca carbonatada, en las que el agua ha dado lugar a lapiaces. 

Y si lo miras desde un lugar en el que se vea poca vegetación, parece la Luna.




Selenitas en la Luna...


Pero incluso en un sustrato tan árido como este (es roca pura y en un lugar de tres meses de sequía estival), las plantas se abren camino:


Principalmente pequeñas plantas rupícolas (algunas endémicas de la zona). Vemos Sedum spp.

Algo que no sé que es pero que me parece que concuerda con las plantas que me imaginaría en nuestro satélite:

Teucrium spp.

Más sedum, quizás Sedum sediforme. Desde luego, tiene aspecto lunar...

Globularia repens

Asphodelus spp.

Inula spp.

No sé qué es esto, pero me gusta:

No sé si podría ser Prunus prostrata o si será alguna especie de Rhamnus spp.

También hay mucho té de roca (Jasonia glutinosa), muy utilizado en infusiones:

Y la más lunar de todas...Draba dedeana, una crucífera que es endémica de España y se distribuye por el N y CE de la Península Ibérica, desde la Cordillera Cantábrica hasta el Pirineo Navarro y el norte de Cuenca (hay una foto de esta planta en flor en la última foto de la primera entrada de este blog).


Allium spp.

Además de las plantas rupícolas, hay árboles enanos (en este caso son Pinus sylvestris), que dan lugar a paisajes mágicos:



Por si todo esto fuera poco, quedan agujeros en medio de la piedra en los que permanece agua acumulada. Se llaman cornaganos:




Las grietas y callejones son el perfecto refugio para la vegetación de zonas más húmedas, que ha quedado aquí desde la época de las glaciaciones, cuando cubría todo el entorno.

Por ejemplo este Rhamnus alpina subsp. alpina, de marcado carácter rupícola:

Abajo en los callejones hay majuelos (Crataegus monogyna), hiedras (Hedera helix), saúcos (Sambucus nigra), Rosa spp., Rubus spp., etc.





Al fondo se ve una torre de vigilancia de incendios forestales, para que os hagáis una idea del gran tamaño de estos mares de piedra:

En definitiva, un lugar mágico, y como suele ser habitual en sitios así, lleno de joyas botánicas.

La fauna en el jardín

$
0
0
En Madrid está haciendo un calor digno del infierno...unos 41 grados toda la semana y sin bajar de 30 durante la noche. Eso quiere decir que en mi pueblo, donde está mi modesto jardín, también hará calor, pero menos, y refrescará por las noches un poco. Así que, para refrescarme en mente, aprovecho y pondré unas imágenes de la simpática fauna que disfruta de la protección de mis plantas.

Empiezo con este lagarto ocelado (Timon lepidus) juvenil, con sus colores característicos...debe ser muy ingenuo porque no se asusta tan fácilmente como los adultos...







Salta de hoja en hoja de un rosal trepador. Me ha hecho mucha gracia descubrirlo (¿veis sus patas?):


Es el amo y señor del patio:


Excepto cuando aparece el adulto:

¿Qué estará observando?


Este abejorro carpintero (Xylocopa spp.) me ha encantado. No se iba de las flores de Acanthus spinosus... debían estar cargadas de polen (se ve por su lomo amarillento que sí) y/o néctar. Estos himenópteros son grandes polinizadores y es una gozada ver cómo este vuela de flor en flor y se deleita con el polen:



Más polinizadores...en este caso otras especies de himenópteros...parece algún tipo de abeja solitaria:

La anterior tendrá un centímetro de longitud (se pueden ver los sacos de polen en sus patas), pero la siguiente, que también lleva sacos de polen, medía solo unos 3 mm:

Después de las abejas llegó esto, que más bien es mosca, de las que imitan en su aspecto a las abejas y avispas y que liban el néctar de las flores:


Pero a mi, el visitante que siempre me conquista ¡es el sapo! mirad qué belleza de ojos verdes. Este en concreto es un sapo corredor (antes era Bufo calamita, pero estudios con técnicas moleculares han determinado que pertenece a un nuevo género con solo esta especie: Epidalea calamita). 



Y por último, animales que no están justo en mi jardín, pero lo sobrevuelan con frecuencia...este año hay más vencejos (Apus apus) que nunca. Es todo un espectáculo verlos y oírlos volar en grupo. Sus nidos están bajo las tejas de la iglesia del pueblo. Parece que pasan la mayor parte de su vida volando. Comen, se reproducen y duermen mientras vuelan, aunque también pueden dormir en el nido. Son aves migratorias que en invierno se van a África pero en primavera del hemisferio norte vuelven a Europa y Asia para la cría. Espero que en futuros años sigan viniendo a mi pueblo tantos como este, porque es realmente precioso disfrutar de ellos y ver cómo acosan a las rapaces que se acercan a su zona de cría.


También son migratorias las golondrinas (Hirundo rustica)...no sé cuál será el motivo exactamente, pero hasta hace unos cinco años quizás, no había golondrinas en mi pueblo. La gente dice que nunca ha habido. De repente aparecieron y ahora no faltan ningún año. Bienvenidas sean porque siempre es bonito e interesante tenerlas.

Y con esto es todo por el momento...

El campo como inspiración en el paisajismo: Stipa iberica

$
0
0
Esta de la que os hablo hoy es una gramínea muy interesante cuando está en flor. Se da de manera natural en mi zona de la Serranía de Cuenca, brindando un espectáculo por estas fechas a todo aquel que tenga un poco de sensibilidad hacia el paisaje.

He buscado, todo lo que he podido, información sobre esta planta. Es un poco complicado ya que para identificar correctamente las gramíneas hay que conocer bien las partes de su inflorescencia típica y seguir una clave dicotómica. Sé que es del género Stipa, que aún está sin desarrollar en Flora Ibérica, la publicación más completa sobre plantas vasculares de nuestro país, que consta de varios volúmenes.

Encuentro varios nombres, con los cuales me lío ya que algunos son sinónimos de otros. Hay Stipa pulcherrima, Stipa barbata, Stipa pauneroana...aunque parece que lo más fácil es que seaStipa atlantica (que es sinónimo de Stipa iberica, y que está presente en mi zona según la base de datos de Anthos. Parece, además, que Stipa iberica es sinónimo de Stipa pennata L. subsp. iberica (Martinovsky)). Yo me voy a quedar, por el momento, con el nombre de Stipa iberica, y será el que se vea en el título del post.

La planta crece en grandes grupos en lugares secos y de carácter calizo, dando lugar a la ilusión de una suave sábana plateada que se mece al compás del viento y es acariciada por los rayos de sol del atardecer. Es en este momento cuando el efecto que crean estas plantas en grupo alcanza su máxima belleza.


En mi pueblo le llaman "rabo de gato"

Aquí se ve con Artemisia pedemontana, que es verde azulada, abrazando el suelo:


Cuando prepare la zona de jardín nueva que voy a tener, tendré que incorporar este efecto, porque me encanta. Las gramíneas le dan un toque mágico al paisaje, y por tanto, a los jardines.




Es perfecta para ramos, arreglos, etc.

Y si la mezclas con la también autóctona Briza media...


¡Toda una delicia!


Está floreciendo (julio 2015)

$
0
0
¡Buenos días a todos! Llevo algo más de una semana ausente...he estado huyendo del calor y no he tenido internet más que en el móvil, desde donde publicar es complicado. Tengo que ponerme al día con todas las cosas interesantes que me he perdido del mundo de la blogosfera, pero a cambio he podido captar imágenes de algunos jardines. Hoy empiezo con el mío, ya que estamos a día 22 y el 21 de cada mes Bemi publica "Está floreciendo", meme al que me gusta unirme.

Pues bien ¿qué está floreciendo en mi pequeño trozo de tierra? pues siguen las Verbena bonariensis, ahora más intensas que nunca, sobre todo al contrastar con los Hemerocallis anaranjados (disculpad ese tubo de riego, algún día tengo que colocarlo mejor):






Hemerocallis "South Seas"

Hemerocallis "Spanish Glow"

Hemerocallis "Sweet Sugar Candy"

¡¡Por primera vez tengo una flor de Eucomis pole-evansii!!

¡Qué emocionante! Es una bulbosa sudafricana de la familia de las asparagáceas, concretamente de la subfamilia sciloidea (a la que pertenecen también géneros como Scilla, Muscari, Hyacinthus, etc). Se conoce como lirio piña...en la foto se ve por qué:

Contraste del follaje blanquecino o gris del Verbascum con el morado de la Verbena:


Los Eremurus son bonitos hasta después de florecidos:

Nueva adquisición: Lewisia cotyledon (una herbácea nativa del sur de Oregón y norte de California, de hábitats rocosos alpinos)

Sigo enamorada de Colocasia esculenta `Mojito´:

Crocosmia `Lucifer´:

Y ahora en vez de flores, en Acanthus spinosus hay frutos:

Y espinas...

Flores de hosta:

Un poco de hojas en vez de flores, porque también tienen su importancia:



Una Haworthia va a florecer:


Delosperma cooperi:

Y termino con un aloe ¡que ha florecido! hace un tiempo me dijeron en el blog que es Aloe arborescens, pero yo creo que esa identificación es errónea. No sé de qué especie se trata...lo compré en Ikea hace unos años:




Me despido con una imagen de las nuevas generaciones de los que, cada vez más, se acercan al jardín:

El jardín del Palacio del Rey Moro en Ronda (Málaga)

$
0
0
El pasado fin de semana me he escapado hacia Andalucía, y de vuelta a Madrid he pasado por Ronda, en Málaga. Esta pequeña ciudad es preciosa, está llena de historia y cuenta con varios jardines. Solo la vista del espectacular Puente Nuevo merece la pena, pero además me he enterado de que es una ciudad hermanada con Cuenca, capital de la provincia en la que está mi pueblo y mi jardín, y otra ciudad extremadamente bella.







Ronda está en la provincia de Málaga, junto a la gaditana Sierra de Grazalema. En dicha sierra, lugar que mayor precipitación anual de toda la Península, es donde habitan nuestros abetos más especiales: Abies pinsapo, endemismo hispano marroquí. Habrá que ir a visitarlos en primavera o invierno, con menos calor.


Cuenta con expresiones artísticas (pinturas rupestres) del Paleolítico, monumentos megalíticos, restos romanos...pero son los restos árabes los más abundantes. Para saber más recomiendo ver su página oficial.


Hay varios jardines, pero yo solo tuve tiempo de visitar el del Palacio del Rey Moro, que se puede ver a la derecha en estas imágenes:

Hoy en día se observan plantas invasoras, provenientes del continente americano, que se han hecho con las zonas de roca. En concreto Opuntia spp. y Agave americana.




Pero vamos a ver los Jardines y la mina del Palacio del Rey Moro.

El jardín es pequeño y de tipo formal. Está al borde del barranco y cuenta con las paredes blancas y los azulejos que tanto se ven decorando los patios andaluces:




Por supuesto, hay geranios...


¡Y pavos reales!


Elementos de corte clásico....

Y unas bonitas vistas:


Pero lo más curioso es que bajando por ese camino se llega a un túnel por el que a golpe de escalones se baja hasta el río. 

Al ver el barranco y las casas entiendo por qué esta ciudad es hermana de Cuenca.

El túnel es lo que se conoce como la Mina, que se utilizaba en la Edad Media mientras Ronda era una ciudad de Al-Andalus, para subir agua desde el río, a base de esclavos ahí encerrados.

Y una vez abajo...




Habrá que volver a esta hermosa ciudad con más tiempo...

Allí tienen los baños árabes mejor conservados de España y una de las plazas de toros más antiguas, de la que no tengo foto.



Y esto ha sido todo por hoy. Os dejo con unas vistas de la muralla medieval desde los baños árabes, que estaban a la entrada de la ciudad:

Rodeada de aves en Pantanos de Villa (Lima, Perú)

$
0
0
Vuelvo a mis peripecias por Perú. El tiempo que estuve en Lima aproveché los domingos o los fines de semana para conocer un poco los alrededores. En esta ocasión os llevo a los Pantanos de Villa, un lugar protegido como "Refugio de Vida Silvestre", en la ciudad de Lima, debido a la presencia de un humedal que actúa de lugar de descanso de multitud de aves migratorias y residentes.

Pitotoy chico (Tringa flavipes) (Yellowleg):





Se trata de una zona de humedal junto a la costa, estando una de las lagunas en la playa. A pesar de su situación en medio del desierto, el afloramiento de agua dulce permite la existencia de totora y otras especies vegetales. Totora es el nombre (deriva del quechua t'utura, según wikipedia) que reciben en Sudamérica varias especies de junco. Son muy útiles en la construcción de muros y techos de pequeñas viviendas en el lago Titicaca y en zonas de la costa peruana. Además son los que forman las islas flotantes en dicho lago, sobre las que viven los Uros, y se utilizan para construir caballitos de totora (los barcos típicos de zonas de la costa peruana, con forma de canoa).

La especie mayoritaria en Pantanos de Villa es, según rezan los carteles que allí han puesto, Thypa dominguensis.

Se ven especies arbóreas introducidas, como palmeras de la especie Washingtonia robusta, nativas de Baja California y México. Y casuarina (Casuarina equisetifolia).

Hay tres zonas diferentes para visitar en este lugar (frecuentado por turistas interesados en la observación de aves):
  1. Una zona de canales de agua y laguna pequeña que puede rodearse por tierra o recorrerse en bote pagando un módico precio.
  2. Otra zona de laguna grande a la que se accede caminando y donde encontramos pequeñas torretas para observación de aves.
  3. La laguna que está junto a la playa.
Empiezo mostrando aves que fotografié en la primera zona mencionada, de laguna pequeña, a la que pertenecen todas las imágenes vistas hasta ahora.
Cormorán neotropical (Phalacrocorax brasilianus)

Cormorán neotropical (Phalacrocorax brasilianus)

Garza huaco (Nycticorax nycticorax). Esta garza es de hábitos nocturnos y se ve al caer la luz alimentándose en las playas.

Zambullidor Pico Grueso (Podilymbus podiceps)

Polla de Agua (Gallinula galeata)


Totorero (Phleocryptes melanops) (Wren-like Rush-bird)

Siete colores (Tachuris rubrigastra) (Many-colored Rush-Tyrant). Todos los turistas quieren ver este pajarillo. Tiene unos colores muy bonitos, pero no tuve ni zoom ni destreza suficiente para poder captarlo

Gallinazo de cabeza gris, buitre negro americano o zopilote (Coragyps atratus)

Veamos ahora la tercera zona con la laguna que está en la playa. Aquí hay una cantidad increíble de gaviotas y aves marinas de todos los tipos:

Gaviota gris (Larus modestus). Vive sólo en las costas de Perú y Chile

Durante el verano (que es invierno en el Hemisferio Norte), la playa se llena de gaviotas de Franklin (Leucophaeus pipixcan), especie que migra formando las bandadas más grandes de gaviotas que se conocen. Vive en grandes colonias en lagos y humedales de Norteamérica y llegan a Perú y Chile para ocupar la costa en el mes de Octubre. 



Durante el verano peruano puede mostrar el pecho blanco con tonos rosados, como se aprecia en esta imagen:







Además hay Gaviotín elegante (Sterna elegans) (Elegant Tern), con el pico naranja. Se reproduce en grandes colonias en las playas de California y México. Desde allí migra hasta las costas de Ecuador, Perú y Chile para pasar allí el verano del Hemisferio Sur.


El del pico negro con punta amarilla, en el centro de la imagen, es el Gaviotín de Sandwich (Thalasseus sandvicensis )


Otras aves que se pueden ver son el Ostrero americano (Haematopus palliatus):


 El Chorlo gritón (Charadrius vociferus) (Killdeer):

Y este, cuyo nombre no encuentro:


Por último vamos a acercarnos a la segunda zona que comenté, la de la laguna grande. Aquí tenemos como fondo las casas, con ese típico aspecto de invasiones que tienen algunas poblaciones de Lima:
El suelo está cubierto por lo que parece alguna especie de grama y algún tipo de planta suculenta, quizás halófila:

Torres de observación de aves:

Algún tipo de rapaz sobrevuela la zona:

Gallareta andina (Fulica ardesiaca)

Pato colorado (Anas cyanoptera) (Cinnamon Teal)

Pato rana, con el pico azul (Oxyura jamaicensis) (Andean duck)

Hay, además, un montón de garzas blancas (Egretta thula), yanavicos (Plegadis ridgwayi), lechuza de los arenales (Athene cunicularia), etc...pero no tuve suerte para fotografiarlas. A veces hay afortunados que consiguen ver una espátula rosada (Platalea ajaja).

NOTA: No soy experta en aves así que espero no haberme equivocado en las identificaciones.

La Arboleda de los Patriarcas (Grove of the Patriarchs)

$
0
0
¿Os acordáis de cuando os hablé de la primavera en el Monte Rainier, en el estado de Washington?
Pues hoy vuelvo al mismo sitio para mostraros una zona que se llama Grove of the Patriarchs

El lugar se encuentra en medio de una isla que está en el río Ohanapecosh, a las faldas del monte Rainier. Es una caminata fácil, pero está llena de árboles impresionantes, algunos con más de 1000 años de edad. Y aunque nos encontramos en una zona del mundo en la que los árboles grandes son habituales, los que aquí se ven dejan huella y dan forma a lo que parece un paisaje de un mundo mágico.


Los gigantes que vamos a ver se han mantenido a salvo de incendios gracias al enclave protegido que les proporciona la isla. Por eso han crecido y crecido y han alcanzado edades que impresionan.

Hay varias especies de árboles que alcanzan grandes dimensiones a lo largo de este paseo. Una es el abeto de Douglas (Pseudotsuga menziesii). El nombre de estos árboles que alcanzan grandes alturas (alrededor de 80 m) y edades (1000 años), proviene del botánico escocés David Douglas, que recorrió gran parte del noroeste de América en busca de nuevas plantas (entre 1825 y 1826).


Las otras dos especies son la tuya gigante (Thuja plicata) y la tsuga del Pacífico (Tsuga heterophylla). 

La tuya gigante alcanza los 60 m de altura y era un árbol muy importante para los nativos de la zona. Su madera fácil de trabajar con herramientas de piedra y fuego, además de resistente a los insectos y al agua, fue utilizada para la construcción de canoas y totems.

La tsuga del Pacífico alcanza alturas parecidas a la tuya gigante. Genera gran cantidad de semillas y las plantas son capaces de crecer bajo la densa sombra del bosque. Muchas plántulas germinan sobre troncos caídos, a los que se conoce como "nurse logs" (algo que podríamos traducir como troncos niñeros), creando unas estructuras muy interesantes, aunque no todos llegarán a viejos.



Entre tanta conífera también encontramos muchas plantas de hoja ancha, como arces, alisos, etc. Vamos a ver unas fotos:



El paseo recorre hermosas zonas de bosque, pero es una vez que crucemos este puente, por el que solo debe ir una persona a la vez, cuando nos adentramos en la isla, el mundo de los gigantes:


Comenzamos a caminar por la tarima preparada en la isla para no dañar el suelo:


Como expliqué antes, algunos árboles han germinado y crecido sobre troncos caídos y en descomposición:





Es un lugar especial, de aquellos que somos incapaces de recrear, ya que lo que hace falta es tiempo...sólo 1000 años, libres de perturbaciones, serán capaces de crear esto de nuevo.

Estos son dos abetos de Douglas que están juntos. El suelo a su alrededor ha sido compactado por las pisadas de muchos visitantes. Ahora están protegidos gracias a las pasarelas de madera:



Son espectaculares:


Definitivamente, un mundo mágico...





Es uno de los pocos bosques totalmente maduros y con edades tan avanzadas que quedan.

Jardines del Real Alcázar de Sevilla (o el Reino de Dorne)

$
0
0
La quinta temporada de Juego de Tronos es donde aparece por primera vez el Reino de Dorne. Este lugar se encuentra al sur de Poniente y es la región más calurosa en ese mundo de fantasía. Es una zona árida donde hay varios ríos y algunas lluvias que la hacen habitable.

Como muchos sabréis, parece que los productores de la serie decidieron que el lugar adecuado para filmar las escenas del palacio del señor de Dorne, es el Real Alcázar de Sevilla:








Y aprovechando que pasaba por Sevilla, no me pude resistir a visitar este precioso palacio y sus jardines, para contemplar el escenario de algunas tomas de Juego de Tronos.

Sevilla, como muchas ciudades de Andalucía, es muy bonita. Sus calles, sus edificios pintados de blanco y albero, las palmeras y los restos de la época romana y después árabe, la convierten en una ciudad de insuperable belleza.


Merece la pena subir a la Giralda en la Catedral, que por cierto, es el templo que guarda enterrados los restos de Cristóbal Colón.
Como curiosidad, citar lo que dice Wikipedia (que confío en que sea veraz) sobre la Giralda "Los dos tercios inferiores de la torre corresponden al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XII, en la época almohade, mientras que el tercio superior es una construcción sobrepuesta en época cristiana para albergar las campanas. En su cúspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se alza el Giraldillo, estatua que hace las funciones de veleta y que fue la escultura en bronce más grande del Renacimiento europeo y que por extensión vino a denominar a toda la torre"

La puerta de la Catedral:


Y las vistas desde la Giralda (nombre que recibe el campanario):


La zona que se ve con palmeras son los jardines del Real Alcázar observados desde la Giralda:

Y antes de salir de la Catedral para ir al Alcázar, damos una vuelta por el Patio de los Naranjos, herencia de la mezquita que hubo en la época de dominio musulmán.

Una vez fuera, vamos hacia el Real Alcázar:

Nada más entrar nos saludan dos Ceiba speciosa (antes era Chorisia speciosa) o palo borracho:



Una vez dentro, el lugar recuerda a una mezcla entre la Alhambra de Granada y el Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba (que también fue candidato a salir en el rodaje de Juego de Tronos).


Como es de esperar, es un lugar con una larga historia. Su origen está en la evolución que experimentó la antigua Hispalis romana en la Alta Edad Media, sobre todo a principios del siglo X, cuando el Califa de Córdoba Abderrahmán III an-Násir ordenó levantar un nuevo recinto de gobierno. A este palacio de gobierno omeya se irían añadiendo nuevas zonas durante toda la época musulmana. Para conocer todo esto con más detalle podéis leer su historia en la página oficial del Alcázar.
En 1248-49 la zona fue conquistada por el Reino de Castilla, pasando a ser propiedad cristiana. Entonces se convirtió en la sede de la Corona. Se levantaron sobre las bases anteriores construcciones cristianas, produciéndose la integración de elementos culturales tan habitual en Andalucía, que proporciona a estos lugares un carácter único en el mundo.

Así que...esto me recuerda a la Alhambra:






Es todo una maravilla:


Y la salida al jardín es mágica:


Hay fuentes por todas partes:

Y azulejos característicos:

Bajo los palacios hay un ¿aljibe?. No, me dice Jose Luis Paisajista que son los baños de Dña. María de Padilla, que fue la amente preferida del Rey Pedro I el Cruel. Por tanto no es una construcción árabe, sino posterior.
Tanto el palacio como los jardines son el escenario del Reino de Dorne. A quienes hayáis visto la quinta temporada de la famosa serie imagino que os sonará alguna imagen.










Por último quería poner imágenes de la Plaza de España, un lugar precioso que también ha sido escenario del cine, concretamente de una de las películas de la Guerra de las Galaxias
Pero también de otras películas. Aquí os detallo una lista, sacada de wikipedia:

- Lawrence de Arabia (1962): la plaza representaba el cuartel general del ejército británico en El Cairo.
- El Viento y el León (1975): protagonizada por Sean Connery, aparece la plaza mientras unas tropas desfilan.
- Star Wars Episodio II: El Ataque de los Clones (2002): de la saga de La Guerra de las Galaxias, la plaza representa el planeta Naboo, aunque el escenario de la filmación fue modificado digitalmente.
- El dictador (2012): dirigida y protagonizada por Sacha Baron Cohen, la plaza aparece siendo la mansión del dictador modificada digitalmente.










Viaje a Canta (1ª parte)

$
0
0
Hoy voy a empezar una serie de varias entradas del blog con fotos de una excursión de fin de semana que hice mientras estaba en Lima, Perú. A lo largo del viaje pasamos desde el desierto a la montaña, viendo los cambios según se ascendía en altura, para acabar en zona de alta montaña, con lagunas de origen glaciar.

Hoy, por ser el primer día, empiezo con la vegetación del desierto y lo que encontramos según vamos subiendo entre los 1000 y los 2000 metros sobre el nivel del mar.

La excursión tenía como objetivo visitar Obrajillo, un pequeño pueblo de la sierra limeña que está justo al lado de Canta. Canta es la ciudad que da nombre a la Provincia de Canta, una de las diez que conforman la Región de Lima. Dormiríamos en dicho pueblo para regresar a la capital peruana al día siguiente. Pero eso lo iremos viendo en futuras entradas. Hoy vamos a centrarnos en el ascenso siguiendo el valle del río Chillón.

Primero os mostraré un mapa de lo que hicimos. Más o menos es esto, aunque como mucho del tramo de vuelta era por carreteras de tierra, no sé si serían justo las carreteras que me marca google. Y se tarda más de 6:45 horas... La mayoría de las fotos de esta entrada son de la parada que he marcado con el número 1 (solo las dos primeras son de antes, de donde pone Quives, que es donde en el desierto comienzan a aparecer cactus):

Antes de llegar al punto marcado como 1, el paisaje es desértico, con cactus en las laderas y el río Chillón proporcionando humedad al fondo del valle, por lo que se ve verde:


En el punto 1 ya estamos en una zona de transición hacia la sierra, que es más verde. Es por ello que hay más plantas, no solo cactus. Hay Furcraea spp., tillandsias, etc.



En este punto hicimos una parada para descansar y yo aproveché para cruzar este pequeño puente (puente de piedra Viscas, considerado monumento por la ley del patrimonio cultural de la nación):

La verdad es que daba un poco de impresión cruzarlo...

Vayamos con las plantas. Me llamó mucho la atención esto, porque tiene toda la pinta de Asphodelus spp. Necesitaría saber más sobre flora de Perú pero el género Asphodelus es europeo y esta planta tiene pinta de ser Asphodelus fistulosus, seguramente invasora o escapada del cultivo. Aún así, no os lo creáis del todo por si acaso me equivoco.



Otra planta que me llamó mucho la atención...aunque no puedo identificarla. Pienso que puede ser del género Exodeconus:

Me quedé impresionada al ver una pequeña Echeveria spp. ¡nunca había visto una en la naturaleza! (quizás, pero solo quizás, sea Echeveria chiclensis):


Y a partir de aquí, cactus, bromelias y otras plantas interesantes.

Furcraea:


Varias especies de cactus que me cuesta identificar:






¡¡Cactus junto a helechos!!





En el momento de hacer estas fotos era la estación seca (concretamente octubre). Se ve que todo está seco, en periodo de descanso. Pero en el suelo se adivinan tonos naranjas...


Investigando he llegado a la conclusión de que esta bulbosa podría ser Clinanthus coccineus. Para saber más acerca de este género os dejo un enlace a la página de la Pacific Bulb Society.



A mi me enamoró. Varios días después pude ver grandes extensiones del desierto, junto a la costa, cubiertas de naranja por lo que pienso que era la misma planta. Lamentablemente no tuve la oportunidad de bajar a hacer fotos. Os muestro las que hice desde el coche en marcha (esas rayas naranjas horizontales que no se llegan a ver bien, son muchas flores naranjas):


Otra planta muy interesante, una papaya de montaña (Vasconcellea spp. posiblemente Vasconcellea candicans). Durante la época seca pierden las hojas y adquieren este curioso aspecto:

Su fruto:

y su flor:

Y este es otro arbusto con otro tipo de flores. Esta vez no sé qué es:


He subido bastante (desde la carretera) para ver las plantas. La ladera es muy empinada.

Y he llegado junto a las rocas, donde se encaraman las tan admiradas tillandsias:

Hay de muchos tipos y además hay bromelias de otro tipo, seguramente Puya spp.







Y más cactus:


Creo que estos que cuelgan son Trichocereus peruvianus:

Pueden colgar varios metros...

¿Y esto? ¿será un rosal silvestre? ¿u otro tipo de planta?

No pude disfrutar más de este paisaje, que para mi es totalmente extraño.

Espeleotemas de la Cueva del Becerro

$
0
0
Hace mucho que no hablo de otra de mis pasiones, la geología y todo lo relacionado con la misma. Mi interés en este tema se debe a mi profunda relación con el campo desde pequeña, concretamente en la Serranía de Cuenca (España), donde está mi modesto pero hermoso pueblo. Es una zona en la que predominan los fenómenos kársticos, acerca de los que ya he hablado en la Red del Becerro-Sumidero. Además, para una comprensión más profunda acerca del tema, podéis leer mi artículo en el blog de Alfonso Calle: El Karst de Carrascosa de la Sierra.

Hoy quiero detenerme en una de las más bellas consecuencias del fenómeno kárstico: los espeleotemas.







Y para hablar de los mismos voy a mostrar fotos que tomé hace tiempo en la Cueva del Becerro. En la zona de mi pueblo y alrededores existen más cuevas en las que he fotografiado estas estructuras, pero las dejaré para otra ocasión.

Sabemos que el paisaje kárstico se genera debido a que el agua, unida al dióxido de carbono, forma ácido carbónico. Este ácido es capaz de disolver la roca caliza. El proceso es el siguiente:

    1. El agua de lluvia (H2O) reacciona con el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y del suelo (en el suelo hay bastante dióxido de carbono por la respiración de los organismos vivos y la descomposición de materia orgánica) para dar lugar a ácido carbónico (H2CO3). Se produce entonces la siguiente reacción química:

    2. El ácido carbónico disuelto en el agua se disocia parcialmente, dando lugar al ión bicarbonato (HCO3) - que también queda disuelto en el agua.  La roca caliza es una roca bastante dura y que no se disuelve en agua, pero sí se disuelve cuando el agua es ácida por culpa del ácido carbónico y su ión bicarbonato. Es aquí cuando comienza a formarse el karst, con el agua pasando a través de las grietas de la roca y disolviéndola poco a poco.


    3. La caliza, que es carbonato cálcico (CaCO3), es atacada por el ión bicarbonato. Esto hace que el carbonato cálcico se transforme en bicarbonato cálcico (HCO3)2Ca , que sí es soluble en agua:


Y se produce la disolución del bicarbonato de calcio en el agua:



Todo este proceso puede resumirse en este equilibrio entre dos reacciones químicas opuestas. Si leemos de izquierda a derecha estamos viendo la disolución de la caliza, que es lo que acabo de explicar. Pero si el proceso se da en dirección opuesta (leemos de derecha a izquierda), lo que sucede es que el bicarbonato de calcio disuelto en el agua precipita formando nuevo material rocoso (espeleotemas, toba y travertino):
Cuando el agua que se filtra en la roca caliza se encuentra de repente con condiciones diferentes (como la atmósfera de una gruta o sale al exterior en una surgencia), este equilibrio pasa de la fase de disolución a la de precipitación.

Voy a explicarlo mejor: cuando el agua alcanza el interior de una cavidad, parte del anhídrido carbónico (ácido carbónico) disuelto se libera por difusión en la atmósfera de la gruta. A la vez puede producirse evaporación del agua. Estos dos fenómenos pueden hacer que el agua quede sobresaturada de alguna sal de las que lleva consigo (lleva principalmente bicarbonato cálcico, pero también otras sales), que precipita y forma depósitos químicos que se conocen como concreciones o como mineralizaciones de cavernas.

Se da el nombre de concreción a la roca depositada por el agua de manera que se observan una serie de bandas o laminaciones más o menos paralelas, que representan sucesivas etapas de su crecimiento (ejemplo: estalactitas, estalagmitas, coladas...). Las mineralizaciones son depósitos más uniformes, sin capas, a menudo formados por un solo cristal.

Más del 97% de las concreciones de las cuevas son de carbonato cálcico, en forma de calcita y de aragonito. El 2,5% son de yeso y el resto de otros muchos minerales. Debo agradecer la fuente de esta información no solo a mis libros de texto y apuntes universitarios, sino también al magnífico libro de grutas españolas "Mundo Subterráneo" de Rafael Fernández Rubio, editado por TIASA. De dicho libro he obtenido los tres últimos párrafos, que he adaptado un poco.

En esta imagen vemos como pequeños cristales de calcita han precipitado sobre la superficie del agua, por lo que parece que esté sucia o con polvo. Pero no, son cristales:



La forma de las concreciones no depende del mineral que se deposita sino del comportamiento del agua responsable de la deposición. Pueden, por ello, ser resultado del goteo (estalactitas, estalagmitas y cortinas), del escurrimiento del agua (columnas, costras estalagmíticas, gours, banderas, coladas), de capilaridad (discos, excéntricas), subacuáticas (pisolitos), etc.

La Cueva del Becerro es una cueva activa. Es por ello que durante una época del año sale un cauce de agua de su interior. El resto del año sigue teniendo sifones y cauces permanentes dentro. Debido a esto los espeleotemas no son tan abundantes como en otras cuevas que ya no son activas. Aún así, si nos fijamos, podemos ver muchas cosas interesantes.

Quizás lo más abundante sean las estalactitas, que cuelgan del techo. Se van formando alrededor de un pequeño canal central por el que escurren gotas de agua. En esta foto se ve la primera capa de cristal que se deposita:





Además de a lo largo crecen también a lo ancho. Este crecimiento radial se debe, sin embargo, al agua que percola por la superficie exterior de la estalactita.

Con el agua que gotea de la estalactita, al llegar al suelo, se forman las estalagmitas. Estas no tienen un canal interno y van creciendo hacia arriba porque donde golpea la gota es donde más mineral precipita:




Cuando una estalactita alcanza a su correspondiente estalagmita se forma una columna. Una vez unidas ya no hay goteo, sino que el agua escurre por su superficie, dando lugar a coladas:

Aquí vemos columnas y debajo una colada:




Otra colada:


Otra de las estructuras abundantes en esta cueva son los gours. Son represas que retienen agua y que pueden medir desde pocos milímetros hasta varios metros. La altura de la represa es función directa de la pendiente de la colada sobre la que se forma. En esta imagen vemos, por ejemplo, lo que creo que es una colada y multitud de minúsculos gours:


De todos modos el aspecto normal de un gour de más tamaño es el siguiente:

El borde superior de los gours, que muchas veces es sinuoso, depende de la energía cinética del agua que fluye hasta ellos, así como de la forma del sustrato en el que se deposita.




Estos pequeños gour están sin agua en el momento de la foto:

Os dejo más imágenes de espeleotemas:



Creo que estos se conocen como dientes de perro:

Y aquí podemos ver banderas:

En estas otras imágenes, lo que brilla son gotas de aguas al reflejar la luz de las linternas:

El buitre:

La circulación de un curso de agua con mucha fuerza en épocas de lluvia también pulen las rocas, generando estas afiladas aristas:

Por último os dejo otras formaciones curiosas:




Viaje a Canta (2ª parte: Obrajillo)

$
0
0
Continuando con ese viaje de fin de semana por la sierra limeña, en Perú, llegamos hasta Obrajillo. Es una pequeña población que está a orillas del río Chillón, a una altitud de 2714 metros sobre el nivel del mar aproximadamente. Aquí ya hay más vegetación, el suelo está totalmente cubierto, no como en la entrada anterior.

El pueblo está a escasos 3 kilómetros de Canta. En el primer mapa vemos que en este post del blog estamos donde marca el punto número 2 y en el segundo mapa he hecho un acercamiento donde se ve el pueblo de Canta, que es más grande, y al lado el de Obrajillo:


En la sierra peruana se cría bastante trucha arcoíris (especie alóctona, es decir, que ha sido introducida desde otros lugares, concretamente de Estados Unidos). Hay muchas piscifactorías al lado de los ríos y en los pueblos te sirven trucha frita. Al parecer, muchos de los peces autóctonos en la zona de sierra son más difíciles de comer porque tienen muchas espinas, lo que ha favorecido la cría y consumo de trucha. Sin embargo la trucha, aunque se ha adaptado de maravilla, ejerce una importante presión para las especies autóctonas en el ecosistema. Aquí podemos ver un artículo en un periódico peruano que explica cómo llegó este animal a Perú. En España hay varias piscifactorías de trucha, pero la que mejor conozco es la de la ETSI de Montes en Madrid, donde yo estudié. En la foto vemos una pequeña piscifactoría de Obrajillo:


Cuando uno camina por los alrededores, a lo largo de las pistas de tierra que van de un poblado a otro, pasa junto a muros de piedra que delimitan propiedades y que están, casi siempre, cubiertos con cactus (también hay musgo). 

Los muros o cercas, que se tornan hostiles con tanta espina, se engalanan y suavizan con las hermosas flores de las chumberas (Opuntia ficus-indica):

Desafortunadamente no sé a qué especies pertenecen estos cactus (¿serán Cereus spp., Trichocereus spp.?)

Los ágaves bordean los caminos:


Y adquieren protagonismo en los primeros planos del paisaje:

Pero como siempre, hay más cosas interesantes. Las tillandsias siempre están por todas partes... esta vez vemos como salen pequeños hijos de las varas florales:


Furcraea spp.

Esto creo que puede ser alguna especie arbustiva de Calceolaria spp. Pero realmente no tengo mucha idea...

Otra flor amarilla, que parece algún tipo de compuesta (¿será Senecio spp.?):


Parece que en la época del año en la que fui (principios de octubre) domina el amarillo entre las flores:
Salpicadas por todas partes hay flores de huaranhuay (Tecoma sambucifolia), que es un arbusto o pequeño árbol de 1 a 3 m:



Este cactus es un espectáculo ¿no os parece? me hace pensar en los tubos de un órgano dentro de una catedral:


El paisaje es misterioso cuando comienza la puesta del sol:



¿Colores irreales? la foto no está retocada...

El elemento arbóreo dominante es el eucalipto (Eucaliptus globulus), originario de Australia:

Los cactus están adornados con tillandsias y en su base vemos pequeñas plantas crasas del género Peperomia, muy utilizado como planta de interior en Europa.

Aquí vemos de cerca las tillandsias y las peperomias (que parecen palos rodeados con anillos de hojas carnosas):

Estuvimos caminando y nos encontramos con este atardecer, que en las fotos pierde respecto a lo que se veía en realidad. Lo recuerdo como uno de los atardeceres más bonitos que he visto allí, con unas laderas imponentes y varios pueblecitos enclavados a diferentes alturas:



Al final llegamos a Obrajillo de noche y dormimos allí para seguir viendo cosas al día siguiente:

Pero tengo fotos también del mes de diciembre, cuando ya es época de lluvias y todo está verde y mojado, con un aspecto algo diferente:



En esta época vemos algunos cactus con flores enormes:


Y otro tipo de plantas (¿alguna bulbosa?)


El musgo reverdece y las nieblas ocultan el paisaje haciéndolo aún más misterioso. Es un lugar muy bonito y realmente me encantaría que me pillase más cerca de mi casa para poder ir a menudo.


Te extraño

$
0
0
Hace exactamente un mes y cinco días que no escribo en el blog. Y no han sido unas vacaciones, simplemente es que no encontraba el ánimo ni la fuerza para hacerlo.







La casualidad ha querido que cuando me he visto con el ánimo para escribir, resulte ser el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama.

Durante el mes de agosto y casi todo septiembre mi vida habitual ha estado un poco paralizada debido a que mi madre, con cáncer de mama, ingresó en el hospital. Al principio pensábamos que en unos días podría volver a casa y seguir con su tratamiento de quimioterapia, pero no mejoraba y poco a poco fuimos viendo como la fuerza y la vitalidad se le escapaban. Tras muchos días de esperanzas y de nerviosismo, ocurrió lo más temido: no había solución, había que comunicárselo y teníamos que decir adiós.

Suelo decir que la vida es agridulce: se juntan la gran belleza y alegría de muchas situaciones con el dolor, tanto físico como psicológico, que a todos nos toca vivir en algún momento. Y en este caso, el lado dulce es que he podido estar con mi familia de Estados Unidos, a los que no veía desde 2008 y he conseguido conocerles más profundamente. Nos hemos unido un poco más. Pero además, he descubierto cosas de mi madre que, aunque intuía, se han mostrado claramente ante mis ojos: era la mejor persona que he conocido (independientemente de si era mi madre, ya que lo mismo me han dicho muchas otras personas). La cantidad de gente que se ha visto afectada por su fallecimiento y nos ha transmitido el amor que tenían hacia ella, ha sido impresionante.

Mi madre era hija de un pastor protestante en Estados Unidos. Fue criada en una familia con especial devoción por la cultura, la religión (especialmente el amor al prójimo), la naturaleza y la música. 
Todos los veranos pasaban tiempo en una pequeña casa junto al lago Winnisquam, en New Hampshire (costa este de Estados Unidos). Como consecuencia, los veranos de mi infancia también se han repartido entre ese lugar tan especial y mi otro lugar especial en España (Carrascosa).

Y aunque procuro que este blog trate de plantas, no puedo evitar compartir la pasión que también tengo por los paisajes y dar una explicación a mi larga ausencia, tanto en mi blog como en leer y comentar otros blogs favoritos. Intentaré recuperar el ritmo poco a poco para seguir compartiendo belleza con los que me leen (entre los que sé que hay gente que me aprecia bastante) y aprendiendo de los maestros que comparten sus experiencias y la belleza del día a día en sus blogs.

Como homenaje a esa mujer tan excepcional y fuerte que he tenido como madre, que nos ha dejado antes de tiempo y que me ha enseñado tantas cosas (aunque nunca le llegaré ni a la suela de los zapatos), quiero compartir imágenes de sus dos "hogares": el lago Winnisquam (USA) y Carrascosa (España), en los que su esencia descansará en paz a partir de ahora.

Este es el pequeño estudio en mitad del bosque en el que su padre, pastor protestante, trabajaba mientras los niños jugaban en el lago durante los días del verano (es un bosque templado húmedo del noreste de América, rico en arces, robles, fresnos, hayas, etc, en el que los colores de otoño son todo un espectáculo):

La casa junto al lago es un lugar plácido, hermoso y calmo, con unos atardeceres y amaneceres que quitan el hipo. Siento no conservar fotos de mejor calidad, pero son de hace bastantes años y hechas con compactas de menos resolución que las actuales:

Y las vistas al lago son estas:









Para ver buenas fotos de esta parte del mundo (y de otras), e incluso comprar alguna imagen, podéis echar un vistazo a las de mi primo, que es un gran fotógrafo: Winnisquam photography. Tiene además página de facebook.

Mi madre estudió español en la universidad. Tras terminar le surgió la oportunidad de viajar a un lugar de habla hispana para afianzar el idioma. Tuvo que escoger entre Perú y España, optando finalmente por la cuna del español. No iba con la idea de quedarse para siempre, pero conoció a un español muy especial y los dos se enamoraron. Compartieron preciosas historias de las que no os hablaré para no abusar, pero destacan las vividas en un pequeño pueblo, cuna de aquel español del que se había enamorado. Ese pueblo, llamado Carrascosa, se convirtió en su hogar, y sus habitantes en su familia. Allí era donde se escapaba estos últimos meses para reponer fuerzas en su lucha contra el traicionero cáncer.







Esta es la última vez que pudimos ir con ella al campo (qué casualidad, fuimos a ver la luna...)
Mami, te fuiste el 27 de septiembre y nos quedó a todos un vacío, pero sé que quisiste alegrarnos en tu partida con un precioso arco iris y drama en las nubes, un espectacular eclipse de súper luna y con la luna más grande que jamás he visto al día siguiente. ¡Hasta pronto, te echaré de menos en todo! y nunca olvidaré nuestros paseos por el campo y las horas compartidas limpiando el jardín.

Actualización:
No puedo evitar comparar la partida de una madre, y el sentimiento que queda, con una planta suculenta. Es como si yo fuese un agave (por ejemplo), al que arrancan del suelo y pierde casi todas sus raíces. Se vuelve a plantar y el agave luchará durante un tiempo por adaptarse a la nueva situación (los hay que no lo superan, pero serán la minoría)...quizás pierda varias hojas, que pasan de ser lustrosas y turgentes a perder su fuerza y volumen por la falta de la raíz que les alimentaba. Sin embargo, con el paso del tiempo, conseguirá desarrollar nuevas raíces y volverá a crecer fuerte y hermoso, aunque siempre quedarán cicatrices, rastro de una gran pérdida.

Por último os dejo la pieza que mi madre siemre quiso para cuando llegara este momento: "I Know That My Redeemer Liveth", del Mesías de Haendel.

P.D: Desde aquí quiero volver a agradecer a todo el personal médico y de cuidado sanitario, de limpieza y a los voluntarios de la Asociación Española Contra el Cáncer su cariño y su apoyo en esos momentos tan duros para las familias.

Sigue habiendo verde en otoño

$
0
0
Vamos a ver qué le ha regalado el otoño a mi jardín. 
Las flores pasadas de Euphorbia characias ya son un clásico:

Y sus hojas con gotas de lluvia a modo de pequeños cristales:


¡Estoy emocionada con mi nueva planta: Cerinthe major `Purpurascens´! desde la infancia me ha fascinado la combinación de verde con morado, no me preguntéis por qué ya que no lo sé...

Otra de las cosas que me suelen fascinar son flores de color verde. Este año he sembrado Nicotiana langsdorffii y este ha sido el resultado:

Esta planta anual es familia del tabaco y fue descubierta en Brasil alrededor de 1800. Las flores no tienen olor y el polen es de color azul:


Más flores gastadas, de Echinacea purpurea:


Colores amarillos y rosados en los tallos de Roscoea purpurea:

Semillas... las semillas pueden ser realmente bonitas como en este caso, las cápsulas y semillas de Crocosmia `Lucifer´:

O estas, de Eremurus spp.

Mi pequeño agave:

Melianthus major por fin despegó, al finalizar el verano. Da gusto verlo así ocupando de esa manera la jardinera:


Podría detenerme en la simetría de sus hojas y los detalles de las gotas de agua todo el día...





Otro clásico del otoño: Sedum `Autumn Joy´

¡¡Y otra sorpresa!! por primera vez desde el 2009, que fue cuando planté el madroño (Arbutus unedo), ha florecido:


Con todo esto me uniré a "está floreciendo" del blog del Jardín de Bemi, que se celebra el 21 de cada mes.

Continúa el otoño en mi jardín

$
0
0
En la última entrada os hablaba de que las flores de Nicotiana langsdorffii tienen el polen azul. No había hecho fotos de ese detalle así que aquí tenéis las nuevas:











De paso he fotografiado el avance del otoño en mi pequeño patio. No hay demasiado pero alguna cosa es de destacar. Un ejemplo son estas plantas que aún tengo en maceta esperando al día que pueda plantarlas fuera: Cotinus coggygriaSambucus nigra "Black Lace", Physocarpus opulifolius 'Diablo'y Sorbaria sorbifolia:

Me encanta cómo van cambiando los colores en las hojas del cotinus:

Este año he probado suerte con el cucamelon o melón ratón (Melothria scabra) porque me encantan sus hojas, sus zarcillos y los pequeños frutos que da:

Pero los reyes del color otoñal siguen siendo los dos arces japoneses que tengo, aunque sólo he fotografiado este:


Todo lleno de las hojas caídas. Quizás se ve muy desaliñado pero a mi me gusta el efecto de hojas caídas en esta época del año:

Por último destacar que aún me quedan algunas flores, como esta Rudbeckia hirta:

O Salvia leucantha, que por fin ha decidido florecer en condiciones:

La luz del otoño en Carrascosa y alrededores

$
0
0
El otoño tiene una luz especial. Muchos de los mejores atardeceres que he visto coinciden con la época de otoño y con la primavera. Aquí el sol se esconde e ilumina con sus últimos rayos del día la Hoz del Guadiela (Tragavivos), en la Serranía de Cuenca.







La zona es rica en pinos, especialmente Pinus nigra, enebros y sabinas. También hay encinas. Todos ellos son plantas que no pierden las hojas en invierno, al igual que los arbustos como el romero o el boj. Eso hace que, a primera vista, parezca que el otoño no brinda tanto espectáculo a estas tierras como a otras. Sin embargo, si ponemos más atención y si nos acercamos a los cauces de los ríos o a los embalses y lagunas, hay gran cantidad de color.

En ese caso los responsables son arces, álamos temblones, chopos, cornicabras, guillomos, robles quejigos, etc.




Algunas cornicabras (Pistacia terebinthus) empiezan a aportar pinceladas de color al principio del otoño:


Mientras que chopos y álamos adornan el borde de los embalses:


Destacan en días de niebla:



Se me olvidaban los tilos, sauces, fresnos, avellanos, olmos y mostajos.

Si añadimos un color especial en el agua de las lagunas obtenemos esto:





Para mi son lugares para soñar y relajarse:




Sin lugar a dudas...

De todos modos, hay lugares con mucho más color...los dejo para la próxima.

Los colores del otoño en Carrascosa y alrededores

$
0
0
Después de las fotos de la última entrada, me reservaba estas, algunas con mucho más color. Primero os muestro unas cuantas que me transportan a un mundo "mágico", aquel en el que me refugio siempre que puedo, y que en otoño y al amanecer brindan estas estampas de calma:








Solo son imágenes, pero podrían ser cuadros:



Son momentos en los que todo se detiene:

El otoño es bello, pero es melancólico. La luz es más tenue, los días se acortan y empezamos a adormecernos en previsión del invierno que llega. Pero es tan bonito...

E incluso en esta zona encontramos pinturas coloridas...al amparo de las hoces y sus ríos:



La preciosa Hoz de Beteta:



Ya hemos entrado en noviembre...en breve esto estará frío, cubierto de escarcha y con colores apagados, así que vamos a disfrutar lo que queda...


Viewing all 160 articles
Browse latest View live