Hace mucho que no hablo de otra de mis pasiones, la geología y todo lo relacionado con la misma. Mi interés en este tema se debe a mi profunda relación con el campo desde pequeña, concretamente en la Serranía de Cuenca (España), donde está mi modesto pero hermoso pueblo. Es una zona en la que predominan los fenómenos kársticos, acerca de los que ya he hablado en la
Red del Becerro-Sumidero. Además, para una comprensión más profunda acerca del tema, podéis leer mi artículo en el blog de Alfonso Calle:
El Karst de Carrascosa de la Sierra.
Hoy quiero detenerme en una de las más bellas consecuencias del fenómeno kárstico: los espeleotemas.
Y para hablar de los mismos voy a mostrar fotos que tomé hace tiempo en la
Cueva del Becerro. En la zona de mi pueblo y alrededores existen más cuevas en las que he fotografiado estas estructuras, pero las dejaré para otra ocasión.
Sabemos que el paisaje kárstico se genera debido a que el agua, unida al dióxido de carbono, forma ácido carbónico. Este ácido es capaz de disolver la roca caliza. El proceso es el siguiente:
1. El agua de lluvia (H2O) reacciona con el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y del suelo (en el suelo hay bastante dióxido de carbono por la respiración de los organismos vivos y la descomposición de materia orgánica) para dar lugar a ácido carbónico (H2CO3). Se produce entonces la siguiente reacción química:
2. El ácido carbónico disuelto en el agua se disocia parcialmente, dando lugar al ión bicarbonato (HCO3) - que también queda disuelto en el agua. La roca caliza es una roca bastante dura y que no se disuelve en agua, pero sí se disuelve cuando el agua es ácida por culpa del ácido carbónico y su ión bicarbonato. Es aquí cuando comienza a formarse el karst, con el agua pasando a través de las grietas de la roca y disolviéndola poco a poco.
3. La caliza, que es carbonato cálcico (CaCO3), es atacada por el ión bicarbonato. Esto hace que el carbonato cálcico se transforme en bicarbonato cálcico (HCO3)2Ca , que sí es soluble en agua:
Y se produce la disolución del bicarbonato de calcio en el agua:
Todo este proceso puede resumirse en este equilibrio entre dos reacciones químicas opuestas. Si leemos de izquierda a derecha estamos viendo la disolución de la caliza, que es lo que acabo de explicar. Pero si el proceso se da en dirección opuesta (leemos de derecha a izquierda), lo que sucede es que el bicarbonato de calcio disuelto en el agua precipita formando nuevo material rocoso (espeleotemas, toba y travertino):
Cuando el agua que se filtra en la roca caliza se encuentra de repente con condiciones diferentes (como la atmósfera de una gruta o sale al exterior en una surgencia), este equilibrio pasa de la fase de disolución a la de precipitación.
Voy a explicarlo mejor: cuando el agua alcanza el interior de una cavidad, parte del anhídrido carbónico (ácido carbónico) disuelto se libera por difusión en la atmósfera de la gruta. A la vez puede producirse evaporación del agua. Estos dos fenómenos pueden hacer que el agua quede sobresaturada de alguna sal de las que lleva consigo (lleva principalmente bicarbonato cálcico, pero también otras sales), que precipita y forma depósitos químicos que se conocen como concreciones o como mineralizaciones de cavernas.
Se da el nombre de concreción a la roca depositada por el agua de manera que se observan una serie de bandas o laminaciones más o menos paralelas, que representan sucesivas etapas de su crecimiento (ejemplo: estalactitas, estalagmitas, coladas...). Las mineralizaciones son depósitos más uniformes, sin capas, a menudo formados por un solo cristal.
Más del 97% de las concreciones de las cuevas son de carbonato cálcico, en forma de calcita y de aragonito. El 2,5% son de yeso y el resto de otros muchos minerales. Debo agradecer la fuente de esta información no solo a mis libros de texto y apuntes universitarios, sino también al magnífico libro de grutas españolas "Mundo Subterráneo" de Rafael Fernández Rubio, editado por TIASA. De dicho libro he obtenido los tres últimos párrafos, que he adaptado un poco.
En esta imagen vemos como pequeños cristales de calcita han precipitado sobre la superficie del agua, por lo que parece que esté sucia o con polvo. Pero no, son cristales:
![]()
La forma de las concreciones no depende del mineral que se deposita sino del comportamiento del agua responsable de la deposición. Pueden, por ello, ser resultado del goteo (estalactitas, estalagmitas y cortinas), del escurrimiento del agua (columnas, costras estalagmíticas, gours, banderas, coladas), de capilaridad (discos, excéntricas), subacuáticas (pisolitos), etc.
La Cueva del Becerro es una cueva activa. Es por ello que durante una época del año sale un cauce de agua de su interior. El resto del año sigue teniendo sifones y cauces permanentes dentro. Debido a esto los espeleotemas no son tan abundantes como en otras cuevas que ya no son activas. Aún así, si nos fijamos, podemos ver muchas cosas interesantes.
Quizás lo más abundante sean las estalactitas, que cuelgan del techo. Se van formando alrededor de un pequeño canal central por el que escurren gotas de agua. En esta foto se ve la primera capa de cristal que se deposita:
Además de a lo largo crecen también a lo ancho. Este crecimiento radial se debe, sin embargo, al agua que percola por la superficie exterior de la estalactita.
Con el agua que gotea de la estalactita, al llegar al suelo, se forman las estalagmitas. Estas no tienen un canal interno y van creciendo hacia arriba porque donde golpea la gota es donde más mineral precipita:
Cuando una estalactita alcanza a su correspondiente estalagmita se forma una columna. Una vez unidas ya no hay goteo, sino que el agua escurre por su superficie, dando lugar a coladas:
Aquí vemos columnas y debajo una colada:
Otra colada:
![]()
Otra de las estructuras abundantes en esta cueva son los gours. Son represas que retienen agua y que pueden medir desde pocos milímetros hasta varios metros. La altura de la represa es función directa de la pendiente de la colada sobre la que se forma. En esta imagen vemos, por ejemplo, lo que creo que es una colada y multitud de minúsculos gours:
De todos modos el aspecto normal de un gour de más tamaño es el siguiente:
El borde superior de los gours, que muchas veces es sinuoso, depende de la energía cinética del agua que fluye hasta ellos, así como de la forma del sustrato en el que se deposita.
Estos pequeños gour
están sin agua en el momento de la foto:Os dejo más imágenes de espeleotemas:
![]()
Creo que estos se conocen como dientes de perro:
Y aquí podemos ver banderas:
En estas otras imágenes, lo que brilla son gotas de aguas al reflejar la luz de las linternas:
El buitre:
La circulación de un curso de agua con mucha fuerza en épocas de lluvia también pulen las rocas, generando estas afiladas aristas:
Por último os dejo otras formaciones curiosas:
![]()