Ya sólo quedan este jardín y dos más para terminar de ver los visitados durante el
Garden Bloggers Fling de 2014 en Portland, Oregón. Y aunque había muchos jardines increíbles, no sé por qué este y sobre todo los dos que quedan son los que han dejado una huella más profunda en mi mente. Quizás por haber sido los últimos, pero además porque son excepcionales.
El último que hemos visto es el jardín de la calle
Rhone Street. Hoy vamos a ver la primera parte del jardín de John Kuzma:
Con una extensión aproximada de 2000 metros cuadrados, ha sido diseñado por Sean Hogan de
Cistus Design Nursery (¿os acordáis de ese magnífico vivero?). Cuenta ya con cuatro años de edad (así que es un jardín reciente) y se centra en el uso de plantas que se adaptan a zonas mediterráneas.
Al llegar a la propiedad lo primero que notamos es que el suelo ha sido cubierto con grava o roca triturada de color gris oscuro. A mi entender esto aporta contraste con el verde de las plantas y absorbe el calor del sol en una región del mundo en la que el astro rey no brilla tantos días al año como en mi Madrid natal, donde quizás daría demasiado calor en verano.
Una barrera de plantas (Arctostaphylos spp., Nassella tenuissima, etc) nos separa de la cerca que delimita el jardín delantero:
![]()
Y justo detrás están la valla y la entrada al jardín:
Una estructura que se ha combinado muy bien con la protección que aportan las plantas, de manera que el espacio no parece cerrado completamente pero cuenta con cierta intimidad gracias a la vegetación que hace de barrera:
El jardín delantero es algo más formal que el trasero. Preciosos y grandes jarrones actúan como punto focal a lo largo de toda la propiedad. Lo que quiero destacar de este lugar es el uso de una amplia variedad de plantas de gran belleza, existiendo mezclas que sorprenden. Me he enamorado totalmente de las manzanitas (Arctostaphylos spp.), esos arbustos de la familia de los brezos y la gayuba, con ramas retorcidas de corteza colorida y hojas en formas redondeadas, como el de la derecha en esta foto:
Esto es lo que vemos si miramos hacia un lado del jarrón:
Y esto si miramos hacia el otro:
¿Pero qué os parecen las vistas desde el interior de la casa? un lujo, ¿eh?
Las plantas en el jardín delantero son plantas que aguantan bien el clima mediterráneo, bajas consumidoras de agua. Aquí vemos manzanitas y especies del género Arbutus, Yucca rostrata en el fondo, ágaves, opuntias, sedum, etc:
![]()
Una de las yucas tiene dos cabezas (por decirlo de alguna forma), así que llama mucho la atención:
No me diréis que no es un arbusto precioso:
Algunas de las plantas que reconozco aquí son Eryngium agavifolium (un tipo de cardo), algo que no sé que es, me hace pensar en Lonicera nitida o en algún Cotoneaster spp., Nolina spp., Agave spp. y la australiana Anigozanthos spp.:
Otra entrada, por el lateral, al jardín delantero. Aquí destaca ¡¡un joven alcornoque!! (en el lado izquierdo de la imagen). Resulta que a Sean Hogan le encantan los alcornoques (endémicos de la Península Ibérica):
![]()
Destacan estas
Nolina spp.:Dasylirion spp., Yucca spp., Tradescantia purpurea, Agave spp., palmeras (que podrían ser Chamaerops humilis o algo parecido), etc. ¿Cómo cuidarán, por ejemplo, de la tradescantia durante el invierno?
Junto a la casa, más protegidas del sol, hay plantas buenas para sombra, como los (adorados por mi) helechos arborescentes (Dicksonia antarctica). Lo que hay a la derecha no sé que es, ¿algún tipo de Schefflera ya de buen tamaño?
Fatsia japonica de gran porte...también hay, en el medio, aunque no se aprecie bien en la imagen, una Fatsia japonica `Spider´s Web´:
Rododendros, heléboros, Alpidistras, etc:
Y nuestro querido alcornoque (Quercus suber):
¿Pasamos al jardín de atrás? ¡sí!
Hay que atravesar esta puerta (me salió borrosa la foto):
Existen muchas variedades de eucaliptos que son muy bonitas. No sé de qué especie en concreto serán estos:
Esto es una selva :)
![]()
Parahebe perfoliata:
Una vez entramos al jardín trasero vemos la platanera (Musa basjoo) al echar la vista hacia atrás, de donde veníamos:
![]()
Esta parte del jardín está dividida en dos zonas. La primera es un espacio amplio y libre de plantas, tiene una preciosa fuente y es apta para estar con bastante gente, al ser un espacio próximo a la casa:
La segunda parte queda separada de la primera por un pequeño muro que proporciona un segundo nivel, por el que se pueden recorrer caminos y disfrutar de las plantas:
Ahí está John, charlando con una bloguera:
La fuente es el punto focal en esta zona. Es preciosa, con los caños y un fondo vertical de acero corten:
Maravillosa, con Musa basjoo y Trachycarpus fortunei de fondo. Al parecer también hay varios ejemplares de Jubaea chilensis, una palmera chilena muy especial, que además resiste bastante frío. Como se puede ver, esta zona tiene un aspecto bastante exótico:
![]()
Si miramos desde el otro extremo... aquí destaca la presencia de un maceto-estanque, con flor de loto:
Notar el contraste entre plantas verdes y plantas de color azulado/plateado:
![]()
Detalles:
El maceto-estanque (así es como lo llamo yo):
![]()
Bueno, ya hemos visto bastante por hoy...mañana veremos el resto del jardín, ya que no me cabía todo en un sólo post. ¡Espero que os haya gustado!