Quantcast
Channel: Descubriendo hojas
Viewing all 160 articles
Browse latest View live

Recordando flores silvestres en invierno

$
0
0
Se me ha estropeado el ordenador y no puedo acceder a mis fotos. Esto es un gran contratiempo a la hora de publicar posts en Descubriendo hojas...Afortunadamente cuento con algunas imágenes que había subido al blog este verano y que no había publicado. Así, al menos, puedo entreteneros con alguna cosilla.


Esto es un lirio que bien podría estar adornando cualquier jardín. Se trata de Iris xiphium, o eso creo...tened en cuenta que la identificación exacta de plantas en el campo a veces es complicada. Florecen en primavera o principios del verano y cuenta con muchas variedades ornamentales utilizadas en jardinería. Yo lo encontré en el campo, en la Serranía de Cuenca, como todas las plantas que ilustran esta entrada del blog. Estaba en un lugar con un suelo bastante seco y algo arenoso.


Junto al lirio había multitud de gladiolos silvestres. Creo que es Gladiolus italicus, ya que la inflorescencia parece dística, o lo que es lo mismo, las flores están situadas en un mismo plano pero miran alternativamente a uno y otro lado de un eje. Si no es esa especie, la otra opción es Gladiolus communis, cuya inflorescencia es unilateral o ligeramente dística:



En el mismo lugar también me encontré con un ajo silvestre que brillaba por sí solo: Allium moly



Otras flores que hicieron esa tarde de junio muy colorida fueron estas, del género Chaenorhinum


Una pequeña planta muy sutil, propia de zonas de suelo calizo, es Aphyllanthes monspeliensis o junquillo de flor azul. El resto del año no se percibe mucho su presencia, pero a principios de verano puede llenar espacios con sus hojas verdes y pequeñas y delicadas flores azules. El género Aphyllanthes es monoespecífico, endémico del oeste de la región mediterránea. Según Flora Ibérica es muy diferente morfológicamente del resto de las especies de la familia Liliaceae.

Por ultimo una Euphorbia spp., ese tipo de plantas que tanto me gustan:






Saludos del jardín al nuevo año

$
0
0
He podido visitar mi jardín y echarle un vistazo para fin de año. Así que, aunque mi ordenador estuvo estropeado durante casi dos semanas y he echado de menos leer otros blogs así como escribir aquí, sí que he hecho alguna que otra foto de cómo las plantas están llevando el "fresquito" de estas fechas.

Una de las cosas que más me ha gustado es descubrir esta euphorbia espontánea (concretamente Euphorbia nicaeensis) saliendo a través de una estrechísima grieta en el hormigón de la entrada al garaje.


No son las fechas más bonitas para mi jardín, pero algunas plantas mantienen interés en invierno (algo que es importante para los que frecuenten el jardín en todas las estaciones). Es el caso de las flores ya pasadas de Echinacea purpurea

También llaman la atención los pequeños y negros frutos de Ophiopogon planiscapus nigrescens:

Me cautivan las esporas de los helechos: 

Los colores invernales de Tetrapanax papyrifer:



Este año he dejado la maceta que tiene la platanera (Musa basjoo) fuera de casa. Es el primer invierno que lo hago y no sé si sobrevivirá...espero que sí, que no tenga que partir de las raíces la primavera que viene:

 Ay...se me ha olvidado por completo el nombre de esta planta :S

Las camelias se preparan para florecer a finales del invierno:

Euphorbia myrsinites:


El ágave que me dio Loree sigue bien: 

Y Melianthus major ha cogido unos tonos rojizos preciosos gracias al frío:


Siempre me gusta ver a Euphorbia characias. Me encantan muchas especies de este género porque aportan interés también en invierno, cuando sus colores se intensifican por el frío.

 Incluso la inflorescencia pasada tiene su encanto: 
Otra de las plantas que se mantiene con vivos colores durante el invierno es este loro (Prunus lusitanica), del que aprecio mucho los intensos tonos rojos de los tallos y peciolos:

Las hojas de cornicabra (Pistacia terebinthus) están a punto de caerse (es una planta de hoja caduca), pero están graciosas con esas motas negras (algún hongo de los que salen en las hojas que están a punto de caer, supongo):


En la rocalla estoy probando por primer año un hijuelo de mi Aloe aristata (al parecer, con buen drenaje, esta especie ha aguantado -14 ºC. Es un descubrimiento que hice gracias a Yolanda). Así que veremos si supera el invierno a la intemperie:

Sin embargo, la estrella en cuanto al color (debido al estrés por las bajas temperaturas) es Yucca `Bright Star´:

Y algunas suculentas (sedums y sempervivums):






Otra forma de dar interés en invierno: las ramas retorcidas de este avellano tortuoso 

 

 Uy, otra pequeña Euphorbia nicaeensis ¡qué gracia!

Hasta aquí todo bien. Las plantas tienen buena pinta...pero al día siguiente...tras una helada de -6 ºC, había gotitas de hielo en las hojas. No muchas porque debido al viento que hubo durante la noche se secó toda la humedad presente en el ambiente:

Las hojas de mi Schefflera taiwaniana heladas (estaban rígidas):

Euphorbia myrsinites helada:
 Agave parryi 'JC Raulston' con un poco de hielo sobre algunas de sus hojas...

Está claro que Melianthus major ha sufrido con las temperaturas bajo cero...pero en cuanto le empezó a dar el sol sus hojas recuperaron su porte habitual. No sé hasta cuándo durará verde...tarde o temprano el frío hará mella en la parte aérea de la planta, como todos los años:

Tetrapanax helado:

En fin...el invierno no ha hecho más que empezar

¡Feliz Año Nuevo a todos!

¿Una visita obligada?

$
0
0
Seguimos con la ruta por Perú. Lo último que vimos fue el mágico pueblo de Ollantaytambo, que es una de las puertas de entrada a uno de esos lugares que aparecen en la mayoría de listas sobre sitios que hay que visitar antes de morir (y la verdad es que en este caso les doy la razón):

Efectivamente, es Machu Picchu, la famosa ciudad de los incas. 
Para llegar a este lugar único hay varias opciones:

☼ Coger el tren que sale desde Ollantaytambo o desde Poroy y que lleva hasta Aguas Calientes (pueblo que está en la base de la montaña que alberga las ruinas incas). El tren es muy caro y no dejan a los extranjeros coger el tren que toman los locales (muchísimo más barato). Pero es la forma más rápida y cómoda de llegar (el tren desde Ollantaytambo tarda alrededor de 2 horas).

Poroy está al lado de Cuzco, mientras que Ollantaytambo está a algo menos de una hora en coche o taxi

☼ Ir en coche, taxi o colectivo hasta el pueblo de Santa Teresa y la central hidroeléctrica, desde donde hay que caminar unos 10 km por las vías del tren hasta Aguas Calientes. Es una opción más barata que el tren pero más pesada ya que el viaje en coche son alrededor de 6 horas y la caminata dura toda una mañana (además para el viaje por esa carretera en época de lluvias hay que tener en cuenta la posibilidad de deslizamientos de tierras). También hay que saber que se ha de atravesar un puerto de montaña (el Abra Málaga), con 4297 metros sobre el nivel del mar.
En google pone que se tardan 3 h 25 min, pero es algo optimista

☼ Llegar a Machu Picchu a través de Caminos del Inca (ruta que se hace caminando por el antiguo camino que utilizaban los incas). Se hace a pie y la ruta clásica es de 4 días y 3 noches. Aunque es posible caminar más días o solo dos días, en función de dónde se inicie el camino.

Aquí vamos a ver unas fotos de la ruta en tren. Otro día veremos imágenes de la subida por el Abra Málaga.

Al iniciar el viaje, dependiendo de la fecha en la que visitéis esta zona, os encontraréis con el río cargado de agua y todo verde o con el río más manso, de aguas claras y el paisaje más seco (al final de la ruta siempre es verde). Estas fotos son en época de lluvias:


Mientras que aquí se aprecia el río en época seca, con aguas más limpias y algo más mansas: 




El paisaje va pasando de matorrales, cactáceas, bromelias terrestres y tillandsias a bosque nuboso, con arbolado, bambú, begonias, bromelias arbóreas y otras epífitas como orquídeas. 
 Furcraea spp., Tillandsia spp., Puya spp. en las laderas y desmontes que hay junto al Urubamba (río que sigue el tren en su recorrido hasta Aguas Calientes)

Por el camino hay andenes incas: 

Y un paisaje extraño para los que no estamos acostumbrados a las tillandsias y otras bromelias (plantas aéreas que sólo pertenecen al continente americano). A mi me parece mágico, como de un cuento en el que haya un pantano o un bosque encantado y peligroso: 


Los que recorren caminos del inca contratan muchas veces porteadores que cargan con las tiendas de campaña en las que dormirán:



 Poco a poco va aumentando la vegetación, según nos adentramos en el valle y disminuye la altitud: 

Esta imagen es de la época lluviosa. Es espectacular todo el año pero a mi me cautiva todavía más en época de lluvias:

Una vez en Aguas Calientes, 

pequeña población asentada en la base de las montañas, junto al río, donde están la mayoría de los hoteles para quedarse en Machu Picchu, toca subir en un autobús (o andando para los que tengan ganas de subir muuuuuchas escaleras) hasta las ruinas.



El río ruge en época lluviosa..es impresionante:





En la zona de entrada a las ruinas hay varios arbolitos que parecen Podocarpus spp., un tipo de coníferas propias de zonas tropicales y subtropicales (y más raras en zonas frío-templadas) del hemisferio sur.


Ya empieza lo bueno:

Todas mis fotos de Machu Picchu son de la época de lluvias. He visto imágenes de la época seca pero me parece que es más mágico con lluvia:





















Realmente es un lugar único y con una belleza desmesurada. Esta roca repite la forma del pico Machu Picchu (tapado por la niebla en la mitad izquierda de la imagen), que preside las ruinas:










Sin duda es uno de esos lugares que merece la pena ver alguna vez.

Rhone Street Gardens

$
0
0
Ya estamos en la recta final de los jardines que visité durante el Garden Bloggers Fling de 2014 en Portland, Oregon. 
El último jardín que vimos fue el de Joanne Fuller, que era vecino del de Linda Ernst.
Tras estos dos bellos jardines nos fuimos a disfrutar de Rhone Street Gardens. Supongo que muchos ya conoceréis este jardín gracias a su blog y a las maravillosas fotografías que hace su dueño, Scott Weber, que además era uno de los talentosos organizadores del evento.

Llevo mucho tiempo admirando sus fotos, y cuando conocí su jardín me di cuenta de que es una fuente inagotable de detalles y sensaciones que varían a lo largo de las estaciones y en función de cómo incida la luz. Me diréis ¿pero no es así en todos los jardines? pues sí, así debería ser, pero no sucede tan a menudo. El hecho de que Scott sea un amante de las gramíneas y plantas perennes proporciona sutiles detalles con los que juegan el viento, las gotas de lluvia y los rayos de sol del amanecer y el atardecer. Y no son cosas fáciles de captar con una cámara.



El jardín es muy pequeño, de 15 metros cuadrados aproximadamente. La parte más grande es el jardín delantero, en el que Scott ha aprovechado cada centímetro de suelo para poner plantas, dando la sensación de que la acera es parte del jardín mismo. De hecho el "hell strip" (una banda de suelo que queda entre la acera y la calle, en la que el dueño de cada casa puede plantar) está igual de intensamente aprovechado, continuando con el estilo (que me hace recordar a la nueva ola de perennes) que posee el jardín.

En esa estrecha banda de suelo hay un borde elevado de madera que ayuda a contener las plantas y protegerlas de los viandantes...aunque Scott sufre de gente (creo que adolescentes) que arranca o pisotea cosas de su jardín de vez en cuando.


Las plantas invaden "delicadamente" la acera:







Scott ama a los gatos, y si mal no recuerdo tiene al menos dos:


















Cuando llueve el agua baja desde los canalones a unos barriles, a través de esas cadenas que además funcionan como ornamento:







Persicaria spp.

Distintos tipos de persicaria, Iris spp, Allium spp., etc:

Persicaria 'Golden Arrow'



Eutrochium spp.:

A pesar de que el jardín delantero es pequeño, queda hueco para pequeños caminos como este:

Si bordeamos la casa nos encontramos con este arco de entrada al jardín trasero. Está cubierto por Clematis tibetana var. Vernayi, que cuando florece da lugar a unas flores de gruesos pétalos amarillos que parecen la piel de un limón. ¿Entramos?

Una vez dentro:

Astrania spp.:

Scott tiene algunas piezas de forja que aportan interés a las plantaciones, de una manera sobria y elegante:


Una agradable zona en la que sentarse:







Al lado de las sillas hay una caseta de jardín provista de un tejado verde, con gramíneas y Verbena bonariensis, entre otras especies:

¿Quién se puede resistir a una manzanita (Arctostaphylos spp.)? ¿y a los maceteros metálicos?:




Una última vista antes de volver al jardín delantero:


Monarda spp.:



Es un mar de plantas y flores:
Rhus spp.:

Hay algunas gramíneas de gran porte:


Es un jardín precioso, pequeño y delicado, en el que merece la pena sumergirse en los detalles:





Sedum 'Matrona'con Echinacea purpurea:




Rudbeckia triloba:

Echinops bannaticus:

Creo que es Persicaria 'Fire Tail':

Y de fondo Agastache spp.

Geranium 'Rozanne'



Geranium 'Rozanne'

Eutrochium spp.:


Rudbeckia spp.:







Verbascum spp.:


Quizás la principal característica de este jardín es el gusto de su dueño por plantas lo más cercanas posible a las variedades que encontramos en la naturaleza, en vez de abusar de híbridos creados para jardinería, de aspecto mucho más vistoso. Sin embargo, al juntar especies prácticamente "naturales" crea un ambiente que recuerda a las praderas de llanuras y de montañas (meadows en inglés):






Esta visita fue en julio, pero según Scott, cuando más destaca su jardín es durante el final del verano y en el otoño (debe ser precioso porque en primavera ya destaca mucho).

Allium 'Summer Beauty':

Macleaya cordata:

Espero que os haya gustado. A mi me encantó. Para ver lo que han escrito otros blogueros en inglés sobre este jardín entrar a la web oficial del Garden Bloggers Fling.

De vuelta a Lima, con sus aves cantoras y alguna sorpresa en la terraza

$
0
0
Después de pasar las navidades en España viendo a mi familia y revisando el jardín, he vuelto a Lima, Perú, donde estoy viviendo por el momento. Aquí no cuento con un jardín pero sí con unas pocas plantas tropicales en una pequeña terraza. Y a mi vuelta me han sorprendido con esto:


La bromelia Aechmea fasciata ha sacado una flor:

Y otras plantas como esta Jacobinia spp., se están preparando para florecer:

Me sigue encantando el musgo español (Tillandsia usneoides):


Pero ya no hay flores en el Callistemon viminalis, así que no puedo disfrutar de los colibríes (las demás flores que tengo no parecen ser de su agrado).

Lo que sí hay son otras aves que aportan un poco de color y alegría a este paisaje desértico y polvoriento (Jilguero azafranado (Sicalis flaveola)):



Y para Loree, que me preguntó cómo cantaban los pájaros de Lima, tengo este vídeo:

Hoy va de invierno, hielo y pajaritos

$
0
0
Del calor del verano que me ha recibido en Perú me paso al frío del invierno que había en España estas navidades. Sé que últimamente ha estado nevando en algunas zonas de la Península, obviamente no he podido verlo pero me quedan unas pocas imágenes de lo que cayó por mi zona en diciembre. 
Acebo (Ilex aquifolium) en la Dehesa de Carrascosa (Cuenca)

Aparte de echar un vistazo al jardín, aproveché para deleitarme con los detalles del campo. Nunca he prestado atención a los pájaros porque son escurridizos y difíciles de ver, pero mi estancia en Perú, donde están más accesibles, me ha hecho fijarme más en ellos y querer fotografiarlos. Pero es muy difícil, en España no dejan que uno se acerque mucho.

Los jilgueros (Carduelis carduelis) están muy activos en las mañanas, vuelan en grupos y buscan alimento en zonas despejadas (semillas de cardos y de otras plantas) sin que parezca importarles la gélida temperatura. En Carrascosa los llamán "colorín" y acuden en bandadas a mi jardín y sus alrededores:






 Junto a mi jardín había muchas otras especies pero las fotos me han salido demasiado borrosas como para ponerlas aquí.

Animada por la actividad invernal de las aves me fui a dar un paseo por la Dehesa de Carrascosa. Y gracias a ir muy despacio, con todos los sentidos en alerta (y sola, para no hacer ruido) pude ver algo que no había presenciado nunca: un carbonero común (Parus major) sacando orugas procesionarias del pino (Thaumetopoea pityocampa) de su bolsa para comérselas...













Trepador azul (Sitta europaea):



Mientras intentaba fotografiar aves se puso a nevar con fuerza. Se creó un ambiente casi mágico dentro del bosque de pinos y robles quejigos:


Paisaje nevado al amanecer:



Y detalles en el campo:


Me encanta cuando el viento hace caer la nieve de las ramas:

A falta de detalles en mi jardín en invierno, siempre encuentro en la naturaleza:


Así lucen las centenarias sabinas (Juniperus thurifera) con algo de nieve. Es una planta muy especial ya que son las únicas cupresáceas que dan lugar a formaciones boscosas en Europa occidental:


Pero ha habido poca nieve y poca agua. Lo que ha dominado son las noches secas y frías, además de bonitas puestas de sol:


Y el mágico hielo...





Estas hojas de quejigo (Quercus faginea) han quedado atrapadas en el hielo durante la noche:



Seguro que ahora mismo está todo lleno de detalles...¡es un buen momento para salir a descubrirlos!

El Castillo de la Sotarraña

$
0
0
Para este fin de semana quiero dejaros con unas imágenes de "mi lugar favorito". Seguro que todos tenéis algún sitio que os hace sentiros bien, relajados, felices...en mi caso está en el campo, pero para otros puede ser un jardín, una calle, un café, una playa, etc.
Para mi es "El Castillo de la Sotarraña" (ojo, no es un castillo propiamente dicho).


Se trata de un paraje situado en el término municipal de Carrascosa (mi pueblo, en la Serranía de Cuenca). El lugar fue un antiguo castro celtibérico, habitado antes de la llegada de los romanos. Ya puse algunas fotos en esta entrada de cuando empecé el blog.

Para acceder hay que pasar por los restos de una muralla celtibérica:





Una vez dentro del castillo (palabra que deriva de "castrillo" o castro pequeño) las vistas son de un valle dominado por Peña Blanca a la derecha. No se aprecia bien pero estamos rodeados de profundas pendientes y cortados rocosos.



Aquí abundan las cornicabras (Pistacia terebinthus) y los arces de montpellier (Acer monspessulanum), de manera que en otoño destacan los colores de sus hojas:

También hay una formación de sabinas negrales (Juniperus phoenicea) que parecen pompones verdes dispersos por el terreno. Se encuentran en las laderas rocosas, empinadas y con poco sustrato. Forman una comunidad permanente que no evoluciona hacia otro tipo de bosque debido a las condiciones ambientales desfavorables reinantes.

Como se puede ver, son formaciones abiertas en las que dominan grandes ejemplares arbustivos de Juniperus spp. (también hay Juniperus communis o enebro común y Juniperus oxycedrus o enebro merero):




Las demás laderas están ocupadas por pino negral o laricio (Pinus nigra subsp. salzmannii):


Mires para donde mires, estás rodeado de cortados rocosos por los que, cuando ha llovido mucho, caen cascadas. Esta es conocida como la "Chorrera de la Olla del Tormo":


Por ahí abajo circula un arroyo con otra cascada, la "Cascada de Valdehambre". Una de las ocasiones más mágicas en las que estuve en este lugar, fue en una nevada del año pasado, sobre la que puse fotos y un vídeo aquí:





Si uno desciende por las laderas (por donde se pueda, que hay muchas zonas por las que sólo se llega a precipicio) se adentra en el valle del arroyo del Castillo. Es un lugar agreste pero bonito, escasamente frecuentado. Si por suerte hay niebla, entonces es mágico:







Supongo que mi profundo respeto y admiración por este lugar están relacionados con mi historia con la Coveta, que podéis leer aquí.



Otra de las cascadas que se divisan desde el Castillo, aunque en esta imagen he bajado hasta su falda para verla, es Garduña:

La roca y el agua se funden, tapizados con pinos y arbustos olorosos típicos del Mediterráneo. Espero que nunca cambie:

El jardín de John Kuzma en Portland, Oregon (parte I) #gbfling14

$
0
0
Ya sólo quedan este jardín y dos más para terminar de ver los visitados durante el Garden Bloggers Fling de 2014 en Portland, Oregón. Y aunque había muchos jardines increíbles, no sé por qué este y sobre todo los dos que quedan son los que han dejado una huella más profunda en mi mente. Quizás por haber sido los últimos, pero además porque son excepcionales.
El último que hemos visto es el jardín de la calle Rhone Street. Hoy vamos a ver la primera parte del jardín de John Kuzma:







Con una extensión aproximada de 2000 metros cuadrados, ha sido diseñado por Sean Hogan de Cistus Design Nursery (¿os acordáis de ese magnífico vivero?). Cuenta ya con cuatro años de edad (así que es un jardín reciente) y se centra en el uso de plantas que se adaptan a zonas mediterráneas.


Al llegar a la propiedad lo primero que notamos es que el suelo ha sido cubierto con grava o roca triturada de color gris oscuro. A mi entender esto aporta contraste con el verde de las plantas y absorbe el calor del sol en una región del mundo en la que el astro rey no brilla tantos días al año como en mi Madrid natal, donde quizás daría demasiado calor en verano.

Una barrera de plantas (Arctostaphylos spp., Nassella tenuissima, etc) nos separa de la cerca que delimita el jardín delantero:


Y justo detrás están la valla y la entrada al jardín:

Una estructura que se ha combinado muy bien con la protección que aportan las plantas, de manera que el espacio no parece cerrado completamente pero cuenta con cierta intimidad gracias a la vegetación que hace de barrera:



El jardín delantero es algo más formal que el trasero. Preciosos y grandes jarrones actúan como punto focal a lo largo de toda la propiedad. Lo que quiero destacar de este lugar es el uso de una amplia variedad de plantas de gran belleza, existiendo mezclas que sorprenden. Me he enamorado totalmente de las manzanitas (Arctostaphylos spp.), esos arbustos de la familia de los brezos y la gayuba, con ramas retorcidas de corteza colorida y hojas en formas redondeadas, como el de la derecha en esta foto:


Esto es lo que vemos si miramos hacia un lado del jarrón:

Y esto si miramos hacia el otro:

¿Pero qué os parecen las vistas desde el interior de la casa? un lujo, ¿eh?

Las plantas en el jardín delantero son plantas que aguantan bien el clima mediterráneo, bajas consumidoras de agua. Aquí vemos manzanitas y especies del género Arbutus, Yucca rostrata en el fondo, ágaves, opuntias, sedum, etc:



Una de las yucas tiene dos cabezas (por decirlo de alguna forma), así que llama mucho la atención:

No me diréis que no es un arbusto precioso:

Algunas de las plantas que reconozco aquí son Eryngium agavifolium (un tipo de cardo), algo que no sé que es, me hace pensar en Lonicera nitida o en algún Cotoneaster spp., Nolina spp., Agave spp. y la australiana Anigozanthos spp.:


Otra entrada, por el lateral, al jardín delantero. Aquí destaca ¡¡un joven alcornoque!! (en el lado izquierdo de la imagen). Resulta que a Sean Hogan le encantan los alcornoques (endémicos de la Península Ibérica):



Destacan estas Nolina spp.:


Dasylirion spp., Yucca spp., Tradescantia purpurea, Agave spp., palmeras (que podrían ser Chamaerops humilis o algo parecido), etc. ¿Cómo cuidarán, por ejemplo, de la tradescantia durante el invierno?

Junto a la casa, más protegidas del sol, hay plantas buenas para sombra, como los (adorados por mi) helechos arborescentes (Dicksonia antarctica). Lo que hay a la derecha no sé que es, ¿algún tipo de Schefflera ya de buen tamaño?

Fatsia japonica de gran porte...también hay, en el medio, aunque no se aprecie bien en la imagen, una Fatsia japonica `Spider´s Web´:

Rododendros, heléboros, Alpidistras, etc:

Y nuestro querido alcornoque (Quercus suber):

¿Pasamos al jardín de atrás? ¡sí! 
Hay que atravesar esta puerta (me salió borrosa la foto):

Existen muchas variedades de eucaliptos que son muy bonitas. No sé de qué especie en concreto serán estos:

Esto es una selva :)



Parahebe perfoliata:

Una vez entramos al jardín trasero vemos la platanera (Musa basjoo) al echar la vista hacia atrás, de donde veníamos:



Esta parte del jardín está dividida en dos zonas. La primera es un espacio amplio y libre de plantas, tiene una preciosa fuente y es apta para estar con bastante gente, al ser un espacio próximo a la casa:


La segunda parte queda separada de la primera por un pequeño muro que proporciona un segundo nivel, por el que se pueden recorrer caminos y disfrutar de las plantas:

Ahí está John, charlando con una bloguera:

La fuente es el punto focal en esta zona. Es preciosa, con los caños y un fondo vertical de acero corten:

Maravillosa, con Musa basjoo Trachycarpus fortunei de fondo. Al parecer también hay varios ejemplares de Jubaea chilensis, una palmera chilena muy especial, que además resiste bastante frío. Como se puede ver, esta zona tiene un aspecto bastante exótico:




Si miramos desde el otro extremo... aquí destaca la presencia de un maceto-estanque, con flor de loto:

Notar el contraste entre plantas verdes y plantas de color azulado/plateado:




Detalles:





El maceto-estanque (así es como lo llamo yo):






Bueno, ya hemos visto bastante por hoy...mañana veremos el resto del jardín, ya que no me cabía todo en un sólo post. ¡Espero que os haya gustado!


El jardín de John Kuzma en Portland, Oregon (parte II) #gbfling14

$
0
0
Ayer vimos la primera parte de este magnífico lugar. Recorrimos el jardín delantero y parte del jardín trasero. Ahora vamos a adentrarnos en los caminos que circulan por el resto del espacio ajardinado.















Aunque antes de hacerlo vamos a ver unas plantaciones que bordean la casa, centradas en plantas de tonos plateados:


En este arriate destacan los ágaves (especialmente ese Agave ovatifolia de cierto tamaño), una bellísima Acacia baileyana 'Purpurea' a la izquierda de la imagen y un Leucadendron argenteum a la derecha (preciosa planta originaria de Australia y que no aguanta mucho frío, así que ha de ser protegida en invierno por el dueño):





Leucadendron argenteum en detalle:


Acacia baileyana 'Purpurea'también en detalle:



Yo me compré un helecho como este en Ikea:

Recordamos la fuente de ayer...vemos que a la derecha hay una zona de plantas y después un camino que se adentra en la segunda parte del jardín trasero...vamos a verlo:

Hay una mezcla interesantísima de plantas:

Tibouchina spp.


Pero si os fijáis también hay plantas más normales en jardinería de lugares templados, como el ciprés que hay a un lado del sendero:


Si miramos hacia la casa antes de proseguir vemos a todos los blogueros refugiándose de la lluvia que nos tocó ese día. Varios van ataviados con bolsas de basura a modo de vestido...es el atuendo alternativo que nos ofrecieron para protegernos del líquido elemento):

Según te adentras te vas olvidando de la zona de la fuente y parece que estás metido en medio de un mundo raro, con plantas de muchos lugares diferentes, que aunque parece que han sido plantadas por la variedad del follaje, también aportan bastante color mediante flores:

Se mezclan, de manera interesante, colores cálidos en las floraciones. Qué puedo decir...el Anigozanthos spp. es una planta australiana que me encanta desde que supe de su existencia (es conocida como pata de canguro):


Yucca linearifolia a la izquierda:





La planta que se ve en el centro, en segundo plano, es Acanthus sennii (de Etiopía), nueva para mi y que me encanta:



No hemos recorrido mucho, pero había tanto que ver...el camino de repente se abre y encontramos este precioso jarrón:


Pero no es la única sorpresa, a su lado hay una rocalla muy original, llena de ágaves y alguna otra planta. Tiene un efecto visual muy interesante...a mi me cautivó:





Ese es el camino por el que hemos venido:


Seguimos por otro sendero...si miramos atrás volvemos a ver el jarrón:

Y desde otro se ve así...todos los caminos confluyen en el jarrón:



En un jardín así hay sitio para todos, hasta para las rosas:


Vamos a ver esas hojas enormes que se ven al fondo:


Son Gunnera spp.... cómo me encanta esa planta...lo malo es que necesita mucha agua (menos mal que aquí en Portland llueve mucho):

Yucas en flor:

Yendo por otro camino llegamos a una caseta de jardín azul con un tejado verde lleno de sedum en flor:






Este camino vuelve hacia la zona de la fuente y la casa:








Preciosa selección de plantas:

Aquí algo más tropicaloides (Tetrapanax papyrifer, Metapanax spp. detrás y Schefflera delavayi en la siguiente imagen, con un alcornoque de fondo):


De nuevo mucho Tetrapanax papyrifer, Abutilon spp., Eriobotrya japonica al fondo a la izquierda, etc:

Para despedirme os dejo con este arbusto...no sé qué es pero esas ramas retorcidas me dejaron impresionada...aporta una textura muy interesante a las plantas de hojas verdes y anchas que le rodean:


Este jardín me pareció espectacular y muy diferente a nada que hubiera visto antes. Si queréis ver más imágenes os dejo aquí en enlace para visitar el blog del Garden Bloggers Fling.

La Hoz del Guadiela

$
0
0
Otro de mis lugares favoritos, aunque no lo he frecuentado tanto como el Castillo de la Sotarraña, es este, la Hoz del Guadiela (conocida por otros como Hoz de Tragavivos). 




Este lugar es un profundo barranco horadado por el río Guadilea, afluente del Tajo (el río más largo de España), en su curso alto. El cauce discurre alegre y ruidoso entre paredes verticales de roca carbonatada de la era secundaria, que han sido moldeadas de forma violenta por plegamientos, dando lugar a un espectacular anticlinal en la cima del cual descansan multitud de buitres leonados.

El paraje pertenece a los términos de Carrascosa y Cañizares, actuando el río de elemento divisorio. Como yo soy de Carrascosa y, además, muchos de los puntos interesantes de esta hoz se encuentran en el lado de dicho pueblo, prefiero darle el nombre que allí posee (Hoz del Guadiela), a pesar de haber trascendido más el de Hoz de Tragavivos en los medios digitales. No hay que olvidar que Carrascosa ya cuenta con otro lugar llamado Hoz de Tragavivos, cerca del castillo de la Sotarraña.

Aunque aún tengo pendiente sacar mejores fotos del lugar, ya que me parece que estas no llegan a transmitir realmente su profunda belleza, tengo unas cuantas acumuladas de varias visitas que he hecho en el último año y medio. De hecho, las últimas que hice fueron durante un atardecer de diciembre, en el que las luces y colores que el sol arrojó sobre la roca caliza crearon un momento mágico. Ya antes de que el sol comenzara a esconderse, incidía con sus rayos sobre los buitres, generando envidias hasta en el mismísimo ave fénix:

No es un lugar apto para los que sufran de vértigo (imaginaros cómo de pequeña se vería a una persona si la ponéis al lado de uno de los troncos de pinos que hay justo en el borde del precipicio):

Una vez en el punto más sobresaliente del anticlinal que gobierna esta hoz (hay alguna imagen en esta entrada sobre el canal de Chincha) se puede observar mi vista predilecta (por desgracia este es el lugar favorito de los buitres y, como es lógico, no han querido compartirlo conmigo, así que procuro ir muy pocas veces al año para no perturbar su tranquilidad. Y por supuesto, siempre en silencio):

Según se pone el sol en el horizonte...

esa luz es arrojada sobre los farallones rocosos:

y tiñe de color los pinos y arbustos que tapizan las laderas:





Los buitres siguen disfrutando de ese privilegio con el que han nacido y que el hombre siempre ha envidiado...el de poder volar...




Esta es la misma vista en un cálido día de verano, cuando el verde es más claro y el paisaje parece más despierto:


Más de una vez me he atrevido a asomarme...pero no queréis saber los metros de caída que hay ahí... 




Lo bonito de los sitios rocosos es que crecen unos pinos que parecen bonsáis:

Como recién sacados de un paisaje chino, o de un jardín japonés:

En este corto tramo del río Guadiela desembocan varios de sus pequeños afluentes: el arroyo de la Hoz Somera, el de la Povedilla, el Arroyo Grande...aquí vemos la Chorrera de la Povedilla, de la que ya hablé aquí.

Más detalles...éste en concreto es lo que se ve en la siguiente foto después de esta...pero de cerca:




Asomándonos al abismo en febrero:


No soy muy de selfies, pero ¿cómo no me iba a hacer uno con este paisaje? para presumir en facebook, por supuesto, jejeje: 


Ay...si pudiera volar...

Todas estas fotos están tomadas desde lo alto del primer cortado rocoso. Pero como se ve en esta imagen, hay otro cortado debajo...y después una cuesta empinada hasta el cauce del río. Ahora vamos a ir por entre los dos cortados (es decir, por la franja de tierra del medio):

El paisaje es tortuoso, complicado. Es el reino de las rocas...y de los buitres:

La primera parte es una cuesta bien empinada.

Para que veáis la pendiente que hay, fijaros en la esquina inferior izquierda:




Un pino seco espectacular, parece mágico:


Y ese paisaje que tanto me impresiona:

Al fondo está el pequeño poblado de "La Herrería", pedanía de Carrascosa:


¿Terodáctilos? ah no...buitres:


Sí, vamos por ahí en medio, entre los dos cortados rocosos (por favor, en silencio y con cuidado, no queremos molestar a los buitres):

Por ahí, sí, por ahí...

Pero no tan cerca del borde...

En fin, que tendré que volver a hacer más fotos...se va aprendiendo poco a poco este arte de la fotografía y sé que puede salir mucho mejor, mucho más impactante.
Incluso los detalles como esta formación tobácea:


Espero que os haya gustado este pequeño rincón de España, de Cuenca...



Secuoyas, las más altas (Sequoia sempervirens)

$
0
0
Ya hubo un día que hablamos del árbol más viejo del mundo (Pinus longaeva). Hoy me gustaría hablar del más alto del mundo (Sequoia sempervirens). Y es que visitar la costa oeste de Estados Unidos tiene la particularidad de permitirte ver, relativamente cerca unos de otros, no sólo a los dos mencionados, sino también a los árboles más grandes del mundo (Sequoiadendron giganteum).

La secuoya roja o secuoya de California es una conífera perteneciente a la familia Cupressaceae (al principio estaba incluida en la familia Taxodiaceae, hasta que la misma fue incluida en la de las cupresáceas).
Es la única especie viva del género Sequoia y actualmente ostenta el título del árbol más alto del mundo. Estos árboles de hoja perenne pueden alcanzar más de 100 m de altura, siendo el ejemplar de nombre "Hyperion" el poseedor del récord con 115,61 m de altura (y 4,84 m de diámetro).
Compiten por este título con los eucaliptos del oeste de Australia (Eucalyptus regnans) y con Pseudotsuga menziesii (abeto de douglas), de los que se tienen registros históricos de ejemplares cortados que superaban en altura a las secuoyas vivas en la actualidad. Sin embargo no hay que olvidar que las secuoyas situadas en sitios ricos en agua y nutrientes, así como protegidos del fuego, habrán sido las primeras en ser cortadas tras la conquista de América, pudiendo haber perdido en esos años a los árboles más altos del mundo.


El verano pasado, cuando asistí al Garden Bloggers Fling 2014, pasé también unos días en San Francisco y no podía irme sin ver a estos gigantes. Y es que se trata de árboles que ocurren de manera natural en la costa oeste de Estados Unidos, desde el sur oeste del estado de Oregón (42º latitud N) hasta el estado de California en el condado de Monterey (35º N). Ocupan una estrecha franja junto a la costa, de unos 724 km de largo, que fue casi continua en su día. Ahora está fragmentada debido a la explotación de los recursos que ha existido desde la llegada de los europeos a esta zona del mundo.

Están confinadas a las áreas costeras (en una franja de 61 km de ancho), donde la niebla proveniente del mar es abundante gran parte del año. Generalmente viven a menos de 300 m sobre el nivel del mar, pudiendo llegar ocasionalmente a mayores cotas (1000 m). 
La media anual de temperaturas varía entre 10º y 16ºC y las mínimas raramente bajan de -9ºC. Las máximas no suelen subir de 38ºC.
La precipitación anual en estas zonas varía entre 640 mm y 3100 mm anuales, siendo más abundante en invierno, aunque llueve casi todos los meses excepto en verano (julio es el mes más seco).  Sin embargo son las abundantes nieblas de verano las que determinan la presencia de estos bosques, minimizando la pérdida de agua por evapotranspiración y aportando agua extra al condensar en hojas y troncos y gotear hasta el suelo.

Suelen encontrarse sobre terrenos aluviales, donde forman bosques, a veces dominados por secuoyas (esto ocurre en las mejores localizaciones, valles de ríos en zonas llanas y de suaves colinas, con mucha humedad y por debajo de los 305 m). Con más frecuencia aparece en bosques mixtos, compartiendo espacio con otras coníferas (como Pseudotsuga menziesii, Abies grandis, Tsuga heterophylla o Picea sitchensis) y con angiospermas (Lithocarpus densiflorus, Arbutus menziesii, Acer circinatum, Acer macrophyllum, Alnus rubra, Castanopsis chrysophylla, Fraxinus latifolia, Myrica californica, Quercus garryana, Rhamnus purshiana, Salix spp., Umbellularia californica).
Tronco de otro tipo de conífera en un bosque de secuoyas


Secuoyas rodeadas de angiospermas (es decir, árboles y arbustos que no son coníferas)

Hay más coníferas que comparten bosques con las secuoyas, pero de manera menos frecuente, como Chamaecyparis lawsoniana, Taxus brevifolia, Thuja plicata, Torreya californica, varias especies de pino y otras coníferas.
Además de ser tan singulares debido a su altura, son plantas muy longevas, alcanzando algo más de 2000 años. La secuoya de tronco único de mayor volumen descubierta, cuenta con 1045 metros cúbicos, posee 93,57 m de altura y 7,22 m de diámetro a la altura del pecho (que es como se mide el diámetro en los árboles).

La forma más fácil de conocer estos impresionantes seres vivos es visitando Muir Woods (bosque Muir), un lugar protegido a sólo 25 minutos en coche del centro de San Francisco. Se trata de uno de los pocos bosques primarios o de crecimiento antiguo que quedan. En cierta época estos bosques primarios ocupaban alrededor de 809000 ha (8000 km cuadrados) a lo largo de la costa de Oregón y California, pero se ha acabado con el 97% de los mismos. Muir Woods ha llegado a nuestros días gracias al esfuerzo de William y Elizabeth Kent, que compraron la tierra para preservar su belleza y la donaron posteriormente al gobierno federal, en 1908, para protegerlo de la destrucción. Este es su aspecto en la actualidad, lleno de gente interesada en conocer a estos gigantes:





La pareja Kent nombró este bosque en honor a John Muir, un importante naturalista que logró un gran impacto en la sociedad de su época con su filosofía sobre la naturaleza y la protección de grandes espacios naturales. Como explican en la página de este espacio protegido, cuando Muir supo que iban a poner su nombre a un bosque como este, dijo: 
"Este es el mejor monumento que jamás podría encontrarse entre todos los bosques del mundo para un amante de los árboles"


Existen otros enclaves protegidos donde admirar a estos gigantes. Seguramente tan bellos como este, o más, al estar menos cerca de San Francisco y contar con menor tráfico de visitantes...pero el tiempo es un recurso escaso y no pude permitirme ir a verlos. Unos ejemplos son el Redwood National ParkHumboldt Redwoods State Park y Montgomery Woods State Reserve.

Nosotros vamos a echar un ojo a Muir Woods:

Estos bosques, como todo aquello que se cubre habitualmente con niebla, parecen mágicos.

Si además se añaden varias circunstancias:

  1. como el hecho de que tienen mucha humedad y abundan plantas de familias que ya existían en la era secundaria: toda clase de helechos, equisetum (cola de caballo) y musgos...




Pteridium aquilinum y Equisetum spp.

  2. Los árboles caídos, a veces colonizados por otras plantas




  3. el gran tamaño de muchas de las secuoyas




Al final tenemos un bosque de aspecto primitivo en el que no cuesta nada imaginarse a dinosaurios u otros animales del cretácico y jurásico paseándose a sus anchas. 


Si alguna vez lo visitáis, hay una zona principal, donde se ven grandes árboles, accesible a todo el mundo gracias a una gran tarima de madera que posibilita la entrada hasta de sillas de ruedas. 






Pero también hay sendas que conducen cerros arriba, hacia bosques más tupidos con secuoyas más pequeñas y otra clase de plantas con formas interesantes:




Fuentes de información:

Floramagoria (parte I) #gbfling14

$
0
0
Este es el penúltimo jardín del Garden Bloggers Fling 2014, y quizás sea el que combina de manera más impactante los colores de las flores y el follaje, creando una explosión de color difícil de borrar de mi retina:


Si os acordáis, el último que hemos visto es el de John Kuzma. Tras salir de ese creí que las cosas difícilmente podían mejorar...pero este jardín me impactó aún más.

Su nombre es "Floramagoria" y es un lugar lleno de sorpresas y toques de humor, pero además tiene desde la planta más típica a la rareza del coleccionista. Si a esto unimos que han creado distintos ambientes...llegamos a la perfección. Parece mentira que solo fue hace tres años cuando quitaron su amado jardín de diez años de edad para incluir nuevos espacios en los que hacer vida. Hay tanto que ver que tendré que separarlo en dos entradas del blog.

El jardín delantero es un jardín de sombra, muy bonito pero que en nada hace sospechar lo que hay detrás de la casa:




En el lateral de la casa está este arriate, con esculturas de metal muy interesantes:






Seguimos para ir al jardín de atrás:


Tiene buena pinta...

¡¡esculturas de cemento rellenas con plantas carnívoras!! (supongo que son de Little and Lewis, como las que vimos en este otro jardín):



En este lugar hay una mezcla asombrosa de vivaces con flores, suculentas, plantas de humedales, plantas amantes de la sombra y otras amantes del sol. Aquí vemos una Yucca rostrata, tan presente en tantos de los jardines de Portland que hemos visto. Además delante hay un precioso ejemplar de Aloe plicatilis:


Justo al lado tenemos un invernadero...qué maravilloso es poder tener tu propio invernadero...

con plantas carnívoras, hoyas y tillandsias en una lámpara candelabro:

Y aeoniums...como me gustan los aeoniums...

Hay un primer espacio, con plantas mediterráneas y suculentas que no necesitan mucha agua...una fuente al fondo y una gran maceta en el centro en la que Melianthus major y Begonia boliviensis captan la atención de todo el que pase por ahí:






También hay aquí flores de cristal que adornan el espacio:




La fuente se encuentra frente a un muro de hormigón que separa este espacio "mediterráneo" de un espacio de sombra que hay detrás. Además tiene un pilón en el que descansan plantas y varios detalles:





Mirando hacia la casa:


Es toda una explosión de color...casi sexual o porno de jardín, como acostumbran a decir en inglés:

Un arriate especial para ágaves y otras suculentas:


Con tortugas incluidas...
Esta planta quizás es Corokia cotoneaster:

Una platanera actúa de punto focal en ese macetón:


Un murete de hormigón delimita las plantaciones, pero además es la excusa perfecta para exponer ejemplares no resistentes al frío, en todo tipo de macetas:

algunas hasta tienen caras, jejeje:

Euphorbia obesa:


Euphorbia spp.

Me gusta mucho como queda este tipo de suelo:

Hay un porche perfecto para tomarse una copita:



Con un área cubierta, a la que se puede salir desde el dormitorio principal...un lujo:


Con estas vistas...


Pero lo mejor está por llegar...y lo veremos en el próximo post.

Eso sí, aunque nos faltan por ver partes importantes del jardín trasero, quiero mostraros el otro lateral de la casa, en la que hay cosas tan chulas como estas:

A mí, que me encanta el Sedum `Burrito', me parece muy original ponerlo así:

Pero además...¿os habéis dado cuenta del habitante de esta pequeña caseta de jardín?

Todo está lleno de detalles...

Y también tienen en esta zona ¡una colmena! (cuidado, cruce de abejas, jejeje):


que se encuentra al lado de su pequeño huerto en macetas:


El próximo día vemos más.

Floramagoria (parte II) #gbfling14

$
0
0
Aquí está la continuación del tour por Floramagoria...un jardín realmente sorprendente, hermoso y algo exótico. Para ver la primera parte solo tenéis que pinchar aquí.

Nos habíamos quedado junto al porche principal que comunica con la casa...os pongo esta foto para recordarlo:

Ahí vemos el salón de la vivienda y a nuestras espaldas hay más jardín. Y ¿qué es lo que se ve si desde la posición de esta foto nos damos la vuelta y miramos para el otro lado? pues esto...


Si os fijáis, hay dos elementos de hormigón que delimitan la entrada al espacio que hay detrás, apto para sentarse y relajarse junto a una chimenea de jardín (detrás hay un pequeño estanque). Y a la derecha nos metemos debajo de la estructura cubierta, realizada con bambú y que se usa para cenas y reuniones:




Este centro con lo que parecen Carex spp. queda perfecto:




Y las columnas, supongo que también de Little and Lewis, con un mini jardín pantanoso en su base ¡¡¡lleno de plantas carnívoras!!! me pareció genial...no es algo que esté acostumbrada  ver:








Las carnívoras:





Hay un uso magistral del color. No sólo en las combinaciones de flores...sino que además se utiliza sin miedo en muretes de hormigón, fuentes, macetas, elementos decorativos, en el suelo...




Mirando hacia atrás vemos la casa:


Y esta preciosa pieza de arte en el suelo:


con flores, hojas e insectos, que repiten los esquemas de color del resto del jardín y contrastan con el suelo de hormigón:






Tras pasar esas dos columnas de cemento llegamos a esta zona con chimenea y un estanque, en el que la pieza principal es una enorme hoja de Gunnera spp. de Little and Lewis, por la que el agua gotea hasta el estanque:





Este área es muy exótica, con plátanos, orejas de elefante, ricino, canas, papiro, etc.






Pasemos bajo la estructura de bambú, no sin antes admirar esta Brugmansia arborea, planta que adoro:






A través de esta zona cubierta se accede a un área del jardín protegida por una enorme secuoya...¿os imagináis una secuoya (Sequoiadendron giganteum) así de grande en vuestro propio jardín? imagino que ya estaba allí cuando compraron la casa, porque tiene un buen tamaño:


Aquí vemos la increíble lámpara de metal que cuelga sobre la mesa que hay, y detrás el imponente tronco de la secuoya:




Un espacio perfecto, acogedor, desde el que observar la locura de color que hay fuera:






O plantas enormes, como esta Gunnera manicata:




A cuyos pies hay plantas carnívoras hechas de cristal, muy realistas:


Todo el espacio tiene cosas muy interesantes, como estas bolas con tillandsias:


Y creo que además de encantarles las tillandsias y las plantas carnívoras, adoran los pequeños animales como insectos y babosas:






Unas macetas muy originales por su contenido...mmm sí, eso son galletas:


Y sí, eso es un bicho grande intentando coger una (a ver si encontráis el flamenco de metal que hay en la imagen. También hay algo que se parece a E.T.):


Las tillandsias son perfectas:


Pero es que estos bulbos (que no son de verdad) lo son más aún...y el escarabajo que hay junto a ellos:



Veamos la zona bajo la secuoya:


Magnífica y mágica, con la ayuda de un pequeño aparato que forma pompas de jabón colgado de una rama. Esto daba al escenario una sensación de lugar habitado por nomos y hadas:


O quizás pequeños extraterrestres...


Un paraíso de hostas y helechos:


Con habitantes algo tímidos...


¿Le veis?




Hay una salida hacia fuera y esta es la vista hacia dentro, donde está la secuoya:


Amiguitos escondidos por todas partes (y sé que me perdí varios):




Aunque esa zona parece exótica, también hay zonas con aspecto de jardín de perennes inglés, llenas de amapolas, hemerocallis, etc.




Para terminar y dejar buen sabor de boca quiero mostraros el gran macizo de flores lleno de color:




Creo que yo me podría quedar a vivir allí, sin problemas, jejeje:














Me parece un jardín maravilloso. Me ha costado mucho seleccionar las fotos. Pero si aún no os habéis cansado de tantas imágenes y queréis ver más, pinchar aquí para ver lo que cuentan los demás blogueros de esta obra de arte.

Los Jardines de Mandor (en Machu Picchu)

$
0
0
Lo último que vimos sobre el viaje que estamos dando por tierras peruanas fue la magnífica ciudadela inca de Machu Picchu. Dijimos que una de las formas de llegar hasta este lugar, sin pagar por el billete de tren, es haciendo un viaje largo en coche hasta la central hidroeléctrica y caminando por la vía de tren hasta Aguas Calientes (el pueblo que hay en la base de la montaña de Machu Picchu).
Pues bien, al lado de la vía de tren, a unos cuatro kilómetros de Aguas Calientes, hay un lugar que se llama los "Jardines de Mandor". Es una zona de bosque nuboso dentro de la Quebrada Mandor, adaptado para permitir el paseo y la observación de plantas autóctonas de la zona (bromelias, orquídeas, begonias y áboles frutales). Finalmente se llega a la cascada de Mandor.

Si caminamos hasta dicho jardín desde Aguas Calientes, lo haremos circulando junto a la vía del tren (los trenes van despacio y tocan la bocina continuamente, para que los caminantes sepan que se acercan).

Dejamos atrás Aguas Calientes, encajado entre paredes verticales, grandes montañas y un bravo río:



Las paredes son verdaderos jardines verticales, pero de carácter natural:


Hay bromelias por todas partes. En las ramas de los árboles...



En los postes junto a los raíles...


Y en las paredes:

Por el camino se ven ruinas en lo alto de estos cortados rocosos:

Todo dominado por la selva:



Mientras caminamos hacia el jardín, veamos algunas plantas:

Heliconia subulata (platanillo):



Nunca había visto una Bocconia spp., pero esto se parece...

Bromelias y orquídeas en las paredes rocosas:




Orquídeas en las ramas de los árboles:
Sobralia dichotoma (orquídea)



No sé qué es esto, algún tipo de trepadora:

Para entrar a los jardines hay que pagar una módica cantidad y pasar por una pequeña puerta en una valla. Después nos encontramos dentro del bosque, siguiendo un sendero, por el que de vez en cuando aparecen flores con sus respectivos nombres (NOTA: la verdad es que no sé si los nombres que venían en cartelitos son los correctos, algunos los he buscado en google y las imágenes que aparecen no se corresponden con la planta que yo vi):
Fuchsia boliviana (Ch´impu Ch´impu supongo que es el nombre de origen inca)

Begonia bracteosa (Begonia)

Sobralia dichotoma (orquídea)

El arroyo de la Quebrada Mandor, que seguiremos hasta la cascada (ese cartel dice: puente de capacidad máxima 150 kg...pasar de uno en uno):


Philodendron ruizii (Llullui Sacha)

Epidendrum aff. paniculatum (pero cuando la busco no me salen imágenes igual a esta orquídea, así que no sé...)


Estas son las vistas:



Helechos arborescentes :)

Estas hojas me suenan, pero no sé qué son:




Más helechos arborescentes:


Y llegamos a la catarata de Mandor (así luce en la época seca):




No sé qué significan estas pequeñas torres de piedras...creo que son para pedir por alguien o algo a la Madre Tierra:


Musa spp. (imagino que es Musa paradisiaca):



Una vez llegada a la cascada, nos damos la vuelta para volver a la vía del tren y a Aguas Calientes. Por el camino se sigue disfrutando de los magníficos paisajes y de las plantas...

Más begonias:


Y aves de colores:


Ahí asoma Aguas Calientes, el final de nuestra pequeña excursión:



Bella Madrona (parte I) #gbfling14

$
0
0
Hoy os muestro el último jardín visitado durante el Garden Bloggers Fling de 2014, en Portland, Oregón, Estados Unidos. Ha sido un largo, pero bonito, camino por medio de posts de cada uno de los jardines, que me ha ayudado a recordar la belleza que pude observar y que queda refugiada en la mente de manera difusa, casi más presente en forma de sensaciones que en imágenes. Lo que uno vio se va desdibujando y las imágenes se hacen cada vez más borrosas...sin embargo, las sensaciones no sólo se conservan, sino que se van haciendo cada vez más fuertes y más bellas.

Es por eso que al repasar las fotos y poner de nuevo imagen a los recuerdos, se vuelve a un mundo mágico, que es el que intento transmitir al mostrarlas en el blog.

Este último jardín, Bella Madrona, no es el más impactante a primera vista, ni el que tiene las plantas más raras o el más florido. Sin embargo es simplemente perfecto y el que me ha dejado la huella más profunda en el recuerdo. Es magistral, inimaginable, mágico. Jamás se me pasó por la cabeza que pudiera existir un lugar así. Tendría cabida en un cuento de hadas, uno de la edad media y hasta en una historia de miedo. Posee una inacabable capacidad de sorprender.

Aquí tenéis, en todo su esplendor: Bella Madrona




La imagen anterior parece ser la entrada principal, con el nombre del jardín en las puertas. Sin embargo yo ingresé por otra entrada, en la que el camino está flanqueado por estas dos columnas/maceteros:

Se trata de un jardín muy maduro, que nació en 1980 a partir de un terreno que había sido una granja desde 1892. Su nombre viene de los "madroños" (supongo que serán Arbutus spp.) que crecían en el terreno de forma natural, en un suelo pedregoso resultado de las inundaciones acaecidas en la edad de hielo.


Hay multitud de senderos y distintos espacios/habitaciones que se han ido añadiendo a lo largo de los años, separados por medio de setos y borduras.
Los dueños comenzaron a ofrecer fiestas y eventos en el mismo, lo que hacía necesario que las personas pudieran moverse libremente de unos espacios a otros...


La verdad es que yo nunca había visto tanto de lo que se conoce como "arte de jardín" (no del clásico, que de eso hay mucho en los jardines españoles). Tendía a pensar que no me gustaba, pero viéndolo aquí, sí me gusta.


Mucho de ese "arte" se realiza reciclando objetos, como estas botellas de vidrio que han puesto en el suelo:

Hay algunos elementos de jardinería formal, como bujes podados y setos recortados:

Blogueros admirando el jardín:

Esta imagen me trae recuerdos de mi infancia en un precioso lago en New Hampshire, Estados Unidos, donde junto a la pequeña playa que frecuentábamos había sillas del mismo tipo:



¿Veis las columnas que sostienen macetas con yucas? también hay multitud de flores:


Trepadoras de hojas inmensas, como si aquí hubiese tenido lugar el cuento de las habichuelas mágicas: 

Y enormes cardos que parecen habitar el lugar:

¿Quizás este reloj sea una puerta para viajar en el tiempo?

Con la magnífica y decorativa corteza de un eucalipto captando la atención:

Los árboles envueltos en luces de esta manera son mágicos:

Cotinus coggygria (árbol de las pelucas):

Una pequeña zona dedicada a verbascum...creo que por la noche despiertan todos y se ponen a bailar: 

Una llave...por supuesto tiene que ser mágica:




Cuando uno está dentro de este jardín, parece inmenso (en realidad es bastante grande) y se tiene la impresión de perderse. Incluso siendo 80 blogueros, todos juntos en el mismo jardín, había muchas veces en las que estaba sola recorriendo los caminos...parecía que las sorpresas nunca iban a terminar.

Pero una vez fuera puedo diferenciar cuatro zonas en el jardín.
  1. Zona de espacios abiertos, con césped y perennes en flor, apta para la reunión de gente, con asientos, mesas, etc.
  2. Otra zona es la que rodea la casa de los dueños, con patios en los que sentarse e instalaciones de apoyo al jardín (invernadero, casetas para guardar herramientas, etc).
  3. La tercera zona es todo un intrincado de caminos y senderos, que nos llevan de un espacio a otro y nos permiten ver gran variedad de elementos artísticos aprovechando el suelo, los árboles y objetos reciclados.
  4. La última zona es la que está dentro del bosque y que nos lleva hasta una zona pantanosa, también rodeada de bosque, en la parte baja del jardín.

Hasta ahora, todo lo que hemos visto es de la tercera zona. Ahora os muestro un poco de la cuarta zona, de bosque, pero dejaré la gran parte para el siguiente post:




Este columpio era de esos en los que te montas y hay un momento en el que da miedo porque parece que estás al borde de un cortado, con gran altura bajo tus pies:

Como aún no es momento de bajar hacia el bosque y la zona pantanosa, volvamos hacia arriba y acerquémonos a las zonas abiertas:

Esto ya es junto a la zona principal de césped, donde estaban la mayoría de los blogueros disfrutando de vino y cosas que picar:






En el próximo post veremos el resto del jardín, lleno de sorpresas.

Bella Madrona (parte II) #gbfling14

$
0
0
Seguimos con la segunda parte de este intrigante jardín, Bella Madrona:

Como dije en la entrada anterior, se diferencian cuatro zonas en el jardín:

  1. Zona de espacios abiertos, con césped y perennes en flor, apta para la reunión de gente, con asientos, mesas, etc.
  2. Otra zona es la que rodea la casa de los dueños, con patios en los que sentarse e instalaciones de apoyo al jardín (invernadero, casetas para guardar herramientas, etc).
  3. La tercera zona es todo un intrincado de caminos y senderos, que nos llevan de un espacio a otro y nos permiten ver gran variedad de elementos artísticos aprovechando el suelo, los árboles y objetos reciclados.
  4. La última zona es la que está dentro del bosque y que nos lleva hasta una zona pantanosa, también rodeada de bosque, en la parte baja del jardín.
Veamos la entrada principal del jardín y después la segunda zona.
Según se traspasa la puerta de entrada (en la que pone Bella Madrona), nos encontramos con un camino con flores a los lados, predominando los tonos rojos y oscuros casi negros:


Después empezamos a ver distintos espacios, todos ellos con alguna silla o banco para sentarse y disfrutar:


También hay lugares ocultos, que parecen abandonados y mágicos:

La casa está rodeada de lugares en los que sentarse:

Detalle de un arbolillo sin hojas pero cubierto de musgo



Esta silla cubierta de musgo es preciosa, siento haber sobre expuesto la foto:


La entrada de la casa:

Con una luz mágica:

Y un porche totalmente relajante:

Un viejo árbol muerto, lleno de botellas de cristal. Desconozco si existe una palabra en español para designar esto, pero creo que no, ya que en España estamos un poco alejados de las modas de los jardines (excepto por la nueva ola de perennes, que cala fuerte entre los amantes de la jardinería ibéricos). La traducción exacta del inglés es "árbol botella". Se trata de árboles (a veces hechos con ejemplares reales y otras veces construidos de manera artificial) en cuyas ramas y troncos se ponen botellas de cristal (que muchas veces son azules, aunque las hay de todos los colores). No conozco su historia y en general no me gustan mucho, pero este era espectacular y mágico...supongo que debido al fuerte carácter que el árbol muerto tiene ya de por sí, y el emplazamiento en el que se encuentra. 

He podido leer por la web que su origen es que los recipientes de vidrio captan espíritus malos en la noche y por el día son eliminados al incidir la luz del sol en el cristal. Hay ejemplos por todos los Estados Unidos, Europa, Australia, etc.


Quien tuviera unos árboles así en su propiedad...

Vamos a ver la última parte del jardín, la del bosque y pantano/estanque que hay si bajamos la colina. Para ello nos internamos en un camino en el bosque:

Hasta llegar aquí:
Las sillas están hechas con caucho de ruedas:

Y miran directamente al estanque o humedal, en el que hay varios cipreses de los pantanos (Taxodium distichum) aparte de colas de caballo (Equisetum spp.), juncos, etc.


Al final del post os he puesto un vídeo de una canción cuyo escenario ha sido este jardín. En él, uno de los primeros lugares que se ven es este (también sale el columpio que os mostré en el primer post de este jardín):

Imaginaros, estáis en medio de un bosque, en un claro con un humedal, y hay cosas como estas:


Bancos bajo los taxodium:






Flores carnívoras hechas de chapa:

¡Y enanitos!

Hay todo un mundo de enanitos:



Te están observando...

¿Los veis?

Incluso algunos se camuflan con el entorno (hay uno verde más grande al fondo de la foto):

Pero si después de ver los enanitos te encuentras con esto:

Un escalofrío recorre tu médula espinal...porque estás solo, está anocheciendo...hay cuatro sillas vacías pero que tienen pinta de estar ocupadas...

Y hay herramientas oxidadas que cuelgan del árbol...


Mejor no estar aquí solo de noche...no sabemos qué espíritus ocupan estos tronos de aspecto medieval:

Pero volvamos al jardín principal...





Ya hemos llegado. Este es el lugar principal donde están todos los blogueros disfrutando de un estupendo catering:

Y aquí acaba nuestra visita a este mágico jardín y a un increíble evento al que he tenido la fortuna de poder asistir.


El recuerdo que tengo de este lugar se ha clavado en mi mente. Quizás porque fue toda una sorpresa, nunca me había imaginado un jardín así...es incluso más mágico que el jardín del Capricho, que tanto gusta en Madrid.

Creo que es difícil transmitir con fotos y con textos lo que se siente en este lugar...pero basta con pasarse por los posts del resto de blogueros (que están enlazados en la página del Garden Bloggers Fling) y leer lo que han escrito, para darse cuenta de la huella tan profunda que este lugar ha dejado en todos nosotros.

Pero además...fue el lugar en el que llegó el momento de despedirse de mucha gente MUY interesante que disfruta de las plantas como yo. Y a pesar de que a veces el idioma, la timidez o el asombro por ver tantas cosas increíbles y no poder atender a todo a la vez (hablar, sacar fotos y llenarte con toda la belleza que se despliega ante ti) hace que no haya podido hablar tanto como quisiera con todos los asistentes al evento, se me han humedecido los ojos al despedirme de gente tan interesante y hospitalaria.

Tuve la suerte de cruzar unas palabras con uno de los dueños, Geof Beasly (o eso creo) y que al parecer es el que ha creado y cuidado este jardín, sin interferencia de Jim Sampson, su pareja. Al menos eso es lo que dice un amigo suyo en esta web. Parecía un hombre sabio y sereno.
Me he quedado de piedra cuando he leído en el post de otra bloguera (Flutter and Hum) que Jim iba a volver esa misma noche a casa desde el hospital, para morir tranquilo tras luchar con un cáncer. Siento mucho que tengan que pasar por algo así, creo que casi todos tenemos casos cercanos de gente tocada por esta enfermedad.
Es un tremendo acto de generosidad que, a pesar de ello, Geof nos haya recibido con tanta hospitalidad...a un grupo de locos de las plantas haciendo fotos por todas partes, y en un momento tan duro de la vida. Les agradezco mucho y les deseo todo lo mejor. Estoy segura de que siempre estarán en este jardín.

Os dejo con el vídeo que os prometí. La canción es una versión de "Dream a Little Dream", de un grupo de Portland llamado Pink Martini, que ha tocado alguna vez en dicho jardín (les encanta el lugar...no les culpo) e incluso ha dedicado una canción al lugar, llamada "The gardens of Sanmpson & Beasly".


La magia de un lugar abandonado

$
0
0
Este pasado diciembre, mientras paseaba por uno de los parajes "misteriosos" que tiene mi pueblo (Carrascosa, Cuenca), tuve la oportunidad de hacer unas fotos de un lugar abandonado. Y, aunque está incluso en otro continente, me hizo pensar en el jardín que os acabo de enseñar, Bella Madrona.
Y es que, las ruinas, el musgo, un ambiente húmedo y oscuro, pero lleno de verde, hace volar la imaginación y te transporta a un mundo romántico y misterioso, ideal para llenar de inspiración a un joven Gustavo Adolfo Bécquer y sus leyendas y poesías.

Este lugar se encuentra en La Herrería de Santa Cristina, una pedanía de Carrascosa. Hoy en día es una pequeña aldea, pero es un lugar lleno de historia. Fue un poblado celtibérico, del que aún conserva un foso de protección, y una población romana, de cuya época datan varios silos y escaleras talladas en la roca tobácea.
Pero su historia no acaba ahí, ya que posee cuevas, aguas transparentes, lugares escondidos y una  pequeña ermita con una de las vistas más bonitas que un edificio religioso tan modesto puede tener.

¿Y qué más? pues también ha tenido su importancia en otros siglos más recientes, como el XVI, cuando el dueño de una "herrería" situada en este lugar se casó con la hija del mismísimo Miguel de Cervantes Saavedra (autor de "El Quijote"), Isabel de Cervantes.

Y esto, es uno de los restos que quedan de aquella época:

Hay varias construcciones en ruinas, totalmente invadidas y dominadas por la vegetación. Esta que os enseño es un antiguo molino, junto al cual aún circula la corriente de agua que antes discurría por el caz del molino. Aunque ahora se ha abierto su propio camino,


e incluso se filtra por entre las piedras de la construcción (en la foto no se aprecia pero caían pequeños chorros de agua al interior de este muro):

Y la verdad es que, si se pudiera tener un jardín grande, algo como esto le daría un aire místico o mágico muy atractivo...
Como esto no es un jardín, si no que es un entorno natural en el que el tiempo y la flora han ido deteriorando lo que una vez fue del hombre, es mejor tener cuidado al explorarlo y mantenerse alejado de muros que puedan derrumbarse. 

Mientras tanto, mejor disfrutemos del abrazo que la hiedra, el musgo y los hongos le dan a este lugar:


La decadencia de los lugares abandonados, al mismo tiempo es bella...






Por si fuera poco todo lo que he contado, este sitio se encuentra junto al hermoso curso alto del Guadiela, y en invierno se rodea de pequeñas cascadas, mientras que en verano, de las flores y frutos de trepadoras y arbustos:


Espero que todos los que tengan la suerte de pasar por aquí sepan respetar al máximo el entorno:






Unas cuantas aves en la ciudad de Lima

$
0
0
Nunca he sido muy aficionada a las aves. Más que nada porque me resultan más complicadas de ver...al menos en Madrid y en Cuenca, por donde me he movido siempre. Sin embargo, ahora que llevo unos meses viviendo en Lima, Perú, se han convertido en casi una obsesión. ¿Por qué? pues porque este país está lleno de aves de todo tipo, y a pesar de que Lima es una ciudad que está en el desierto, donde el polvo es el pan de cada día y los colores grises y pardos sólo son rotos por los vivos colores de algunas casas y las bouganvillas, las aves no dejan de sorprenderme y aportar alegría. Así que aquí os dejo una muestra de las especies que se pueden ver (esto no es una lista con todas las aves de Lima, sólo con las aves de las que he conseguido fotos decentes).

Empezamos con las de la familia de las palomas. 

Esta paloma de ojos rodeados de azul se llama cuculí en Perú (Zenaida meloda). Ha anidado sobre el edificio en el que vivo, y está empollando pacientemente un par de huevos blancos:






Otro ejemplar, en un parque llamado El Olivar, en el distrito de Miraflores.

Estos son dos tordos de matorral (Dives warszewiczi). Tienen un canto muy bonito, del que puse un vídeo aquí.

Una paloma descasando en las ramas de un viejo olivo en El Olivar, de Miraflores:

Y tórtolas orejudas (Zenaida auriculata) buscando algo que comer. No he conseguido captarlo bien en la foto, pero tienen unos tonos azulados en la cabeza muy bonitos:





Aquí tenemos a la tortolita peruana (Columbina cruziana). Me hace mucha gracia porque su canto parece el croar de una rana (al principio, cuando no sabía qué era, recorría con la vista las alas de los árboles buscando anfibios que estuvieran emitiendo ese sonido). De hecho, su nombre en inglés (Croaking Ground-dove) significa "paloma de tierra que croa":


Colibrí amazilia costeña (Amazilia amazilia), el picaflor más fácil de ver en Lima (hay varias fotos de cuando visitaban mi terraza aquí):

El otro día descubrí este otro tipo de picaflor, el colibrí de cora (Thaumastura cora). Es muy pequeñito y el macho, en época de cortejo, posee una cola larga. Su garganta es rosa brillante, aunque se ve negra en función de cómo le de la luz (os pongo una serie de fotografías en las que se ve cómo al variar la incidencia de la luz cambia el color):





Otro pajarillo muy vistoso y común es el turtupilín (Pyrocephalus rubinus). El macho es de un color rojo intenso y alas negras:




En esta inflorescencia de Schefflera actinophylla hay un mielero a la izquierda (Coereba flaveola) y un jilguero azafranado a la derecha (Sicalis flaveola). El mielero se alimenta de néctar de las flores, sin embargo no contribuye a su polinización.

Atrae a muchos pájaros...aquí se ve un colibrí, un cuculí y jilgueros azafranados:

Jilguero azafranado:

Tángara azuleja (Thraupis episcopus):

Otra ave que canta bastante es la calandria colilarga (Mimus longicaudatus). Corre bastante rápido en el suelo, donde busca insectos, semillas, etc (quizás esta primera foto es de un polluelo):


También hay rapaces...algunas veces son perseguidas y acosadas por aves más pequeñas. No sé qué es exactamente, quizás un cernícalo americano (Falco sparverius):

Este no sé si es la golondrina azul blanco (Pygochelidon cyanoleuca), que reside en Lima todo el año, o el vencejo de chimenea (Chaetura pelagica), que migra todos los años a la costa peruana desde el noreste de Estados Unidos:

Ya solo nos queda ver el tirano tropical (Tyrannus melancholicus), que habita desde el suroeste de Estados Unidos hasta el centro de Argentina:


Y bueno, no es un ave sino un coleóptero, de unos 3 cm aproximadamente, lo que le hace llamar la atención:

Por el momento esto es todo, hasta que vea alguna otra ave interesante y sea capaz de fotografiarla.

Oregon Garden, un jardín en Oregón

$
0
0
Tras terminar de ver todos los jardines del Garden Bloggers Fling, me quedé unos días más por la zona para ver algunos de sus atractivos naturales. Pero por casualidad me topé con el cartel que indicaba la entrada a un jardín llamado Oregon Garden, así que ¿por qué no echarle un vistazo?

Es un jardín grande con muchos atractivos diferentes (una zona dedicada a coníferas, otra para niños, otra con un gran estanque, etc). Aquí os dejo el enlace a la web del jardín, donde dice cada uno de los diferentes espacios o "jardines" que hay dentro del mismo. Es muy bonito, pero la sobredosis de jardines que ya tenía gracias al Garden Bloggers Fling hizo que no tomara muchas fotos. Así que os dejo unas cuantas imágenes por si os sirven de inspiración y de disfrute.




Este es el jardín de coníferas. Para mi fue interesante ver la variedad de coníferas que se pueden poner en un espacio como este, de manera que hay un contraste continuo de color, forma y follaje:




¡¡Había perdices!! (a la izquierda, sobre la roca y delante de la gramínea)


Creo que este era el jardín para niños:





Hay muchos espacios más....
 




Novedades en este pequeño balcón de Lima

$
0
0
Hace tiempo que no muestro nada de la pequeña terraza que cuido aquí en Lima, Perú. Ya ha pasado casi todo el verano y se ve que, aunque sigue haciendo calor, empieza a cambiar el clima. Sin embargo, varias de las plantas están en un buen momento, como por ejemplo Senecio mandraliscae, esa suculenta de tonos azulados que siempre quise cultivar.

Tuve esta planta en una maceta en Madrid, dentro de casa...se me murió (creo que me pasé con el riego un día...y además es obvio que necesita más luz de la que el interior de mi casa podía ofrecerle). Pero aquí en Lima crece a sus anchas, con el clima suave y árido, pero de ambiente húmedo. Tanto, que ¡ha florecido! Nunca había visto sus flores. No son muy vistosas pero su delicadeza es atrayente si las miramos de cerca. Aquí están antes de abrirse:


Y aquí una vez abiertas:




Más detalles, los de Colocasia `Black Magic´:

No puedo evitar adorar los colores y patrones de estas hojas:

Schefflera actinophylla también está despierta:

Y he cambiado algunas plantas, que no me dieron buen resultado, por tillandsias (Tillandsia spp.). No sé cuál es esta especie en concreto, pero crece a sus anchas en los terrenos arenosos al sur de Lima:


Son plantas que viven única y exclusivamente de la humedad que llega hasta ellas en forma de niebla y del polvo que va en el aire de este extenso desierto que ocupa la costa del Perú. En esta imagen macro se puede ver cómo las hojas están cubiertas por tricomas peltados o escamas (estructuras de origen epidérmico que hay en distintas partes de una planta). Son los que permiten a la planta captar agua, y los nutrientes disueltos en ella, a partir de las nieblas y el rocío. Es por ello que no necesitan raíces para absorber agua y nutrientes, solo para sujetarse a las superficies.

Además hacen que la tillandsia se vea grisácea o blanquecina:


Estas son mis macetas llenas de tillandsias (lo que nunca pude tener en Madrid):



Estas también están cubiertas de escamas, pero más pequeñas, como se ve en las siguientes imágenes:


Una pala de Opuntia spp. que cogí por el campo, ya ha enraizado:

Y la colocasia verde ha florecido (se puede ver la flor ya pasada colgando del borde de la maceta):

Pero no soy la única que echa un vistazo a las plantas:

incluso se pasan dentro del salón:

Pero no hacen nada...más les vale...

Ajena a todo ello es la paloma de ojos azules, que aún está empollando los huevos en lo alto de la azotea (me mira con cara de desconfianza...no la culpo)...

Con esto os dejo ¡y os deseo un feliz fin de semana!
Viewing all 160 articles
Browse latest View live