Quantcast
Channel: Descubriendo hojas
Viewing all 160 articles
Browse latest View live

Portland Japanese Garden #gbfling14

$
0
0
Otro jardín de los visitados en el Garden Bloggers Fling: el Jardín Japonés de Portland.

Tenía muchas ganas de conocerlo desde que vi las fotos del otoño en este jardín, tomadas por Rhone Street Gardens. Mis fotos no le llegan ni a la altura de los tobillos, pero espero que os gusten.

Esta es una entrada rodeada de árboles altísimos:




Tras subir a través de un verde y sombreado bosque con algunos detalles como fuentes, se llega a una nueva entrada que da al jardín:


El jardín está repleto de árboles con formas increíbles, tanto pequeños pinos como preciosos arces japoneses:


Los puentes, el agua, las rocas...son todos elementos importantes en los jardines japoneses:



Es un paraíso lleno de musgo y verdor:



Estas linternas japonesas son enormes, casi tan altas como una persona:


También hay una cascada de aspecto totalmente natural:


Los suelos :




Todo son detalles perfectos:



Este camino de madera sobre el agua te permitía ir viendo a los grandes y hermosos koi que viven en el agua:








Más detalles:






Bajo los árboles es todo musgo...se nota que en Portland no les falta la lluvia:





Algunas personas encontraban los rincones perfectos para relajarse:









Este jardín es considerado el jardín japonés más auténtico fuera de Japón:




















Otro lugar espectacular... Como siempre, para ver los posts de otros blogueros pinchar aquí.

Está floreciendo (octubre 2014)

$
0
0
Un mes más, me uno a "está floreciendo". Hay pocas flores nuevas en mi balcón de Lima...sólo este Callistemon viminalis (en el vivero lo llaman Callistemon llorón), con el que por fin he conseguido atraer colibríes:



¡Otra de mis tillandsias está a punto de florecer! Este ha sido el proceso:



Unas pocas flores más, que no son mías pero están en la azotea del edificio en el que vivo. Aloe spp.:


Ave del paraíso (Strelitzia reginae):

Tibouchina urvilleana:

El balcón, por el que veo los colibríes:

¡Y por fin los ansiados picaflores!

























Las otras flores que puse no les interesan así que puedo cambiarlas por plantas más interesantes cuando están sin flores.

Para ver qué más está floreciendo ir al Jardín de Bemi o a May Dreams Gardens.

Descubramos las hojas del jardín (octubre 2014)

$
0
0
Estas son las plantas que destacan ahora en mi balcón por su follaje.

Como cada 24-25 de mes, hay un enlace al final de la entrada para que los que queráis podáis apuntaros y enlazar la entrada de vuestro blog con las hojas más interesantes de vuestro jardín o terraza de este mes. Esta es la versión en español de un meme llamado "Foliage follow-Up" que tiene ya muchos años y que fue creado por Pam Penick de Digging.

Mi primera planta de este post es una suculenta de la sierra en Perú:
No sé qué es, no sé de qué familia es...no sé nada (la encontré arrancada en el campo y me la llevé para ponerla en una de mis macetas) ¿no es increíble encontrar plantas tan bonitas por el campo?

Otra planta que cogí en el campo...en realidad aún no es una planta entera, es sólo una pala de una chumbera o tuna (Opuntia ficus-indica) que he puesto en una maceta para que enraice. Aquí os dejo mi "foto artística", jejeje:

Mmmm...otra cosa que no sé qué es...Perú es un país increíble. De veras, la naturaleza aquí es como de otro mundo y hay tantas familias diferentes de plantas que para alguien del viejo mundo, como soy yo, incluso habiendo estudiado botánica, es difícil identificar muchas de las especies (que pertenecen a familias que ni siquiera conozco). Está claro que es una planta crasa...

Una hoja de Ficus elastica variegada. El árbol del caucho (en gran parte de Europa esta especie sólo puede utilizarse como planta de interior). Obviamente, aquí en Lima, en el trópico, esto es un árbol:

Y por último...un montón de especies diferentes de tillandsias!! no sé cuáles son. Siempre he tenido ganas de tener tillandsias y aquí estoy saciando ese deseo con creces.

Un tipo:


Otro tipo. Esta sí sé que es Tillandsia purpurea:

Otro tipo sin identificar:

Otra que ya os enseñé en la entrada anterior porque está a punto de florecer:

Y una más, esta vez más grande:


Espero que os animéis a mostrarnos el follaje de vuestros jardines. Si lo hacéis, por favor poned un enlace a este post en vuestra entrada, diciendo que participáis en "Descubramos las hojas del jardín" del blog Descubriendo hojas, para que la gente que quiera ver más hojas pueda ver las de otros blogs enlazados aquí. Si os parece muy complicado también podéis dejar un comentario aquí abajo con un enlace a vuestra entrada sobre el follaje. Espero que os guste la idea. Y por supuesto, para ver el increíble follaje de los blogueros angloparlantes no dudéis en visitar el blog Digging.





International Rose Test Garden, Portland #gbfling14

$
0
0
Tras visitar el jardín japonés de Portland durante el Garden Bloggers Fling, aprovechamos que estaba al lado de la rosaleda (International Rose Test Garden - Washington Park) para comer. Además se hizo un sorteo de herramientas para el jardín ¡¡que me tocó a mi!! 

Son herramientas de la marca Corona que me han hecho llegar a España. Estoy muy contenta con ellas pero aún no he podido estrenarlas debido a mi partida a Perú.

Pero lo gracioso es que la noche anterior había sido la cena oficial del Fling y en esa cena se sortean varias cosas (plantas, maceteros, herramientas, libros, etc)... ¡pues a mi me tocaron tres premios! Nunca me toca nada y esta vez fui muy afortunada. Que pena que la suerte no se haya extendido a la lotería. Incluso Scott y Heather me compraron lotería para ver si continuaba mi racha (¡muchas gracias chicos!)...pero parece que ahí se acabó.

Este es el jardín/rosaleda público/a (donde se prueban nuevas variedades de rosas), oficial y que nunca ha dejado de estar activo, más antiguo de Estados Unidos. En 2006 la Federación Mundial de Sociedades de Rosas (World Federation of Rose Societies) le concedió el premio al jardín de la excelencia (Garden of Excellence Award) (es uno de los 20 jardines de rosas que han conseguido esta distinción en el mundo).

La ciudad de Portland es conocida como la ciudad de las rosas (Cityof Roses). No sabía por qué pero he averiguado que se debe a que en 1905, para la celebración del Centenario de Lewis y Clark, se bordearon 200 millas de calles con rosales para atraer a los visitantes. De ahí viene ese sobre nombre.
Os dejo varias de las fotos que hice en el poco tiempo que nos quedó para curiosear después de comer...y es que aún nos tocaba ir a ver unos jardines privados preciosos y llenos de personalidad.


Esta zona recibe el nombre de Shakespeare Garden (jardín de Shakespeare):


Es un bonito lugar e incluso había una sesión de fotos a unos recién casados:





Pero nos toca ir a ver los jardines realmente especiales, los privados...

Reserva Nacional de Pampa Galeras-Bárbara d´Achille y las alturas andinas

$
0
0
Hace unas semanas os puse un recorrido por el desierto peruano, partiendo en la ciudad de Nazca, con sus líneas, y subiendo por los Andes para llegar a la Reserva Nacional de Pampa Galeras-Bárbara d´Achille. Hoy vamos a ver esta reserva.


Pampa Galeras es una reserva nacional que está aproximadamente a unos 100 km de la ciudad de Nazca/Nasca (por la carretera interoceánica) a unos 3800 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con 6500 ha, aunque su zona de influencia abarca más de 60.000 ha. La carretera pasa por el borde de la reserva:


Fue creada para proteger y conservar a la vicuña (Vicugna vicugna) (camélido silvestre sudamericano cuya lana está entre las más finas del mundo). El paisaje está dominado por gramíneas como el ichu (Stipa ichu), Festuca spp., Calamagrostis spp.

La época en la que yo he pasado por aquí es la estación seca (mayo-octubre) y las vicuñas se confunden con los colores del paisaje (más tostados debido al estío):

Dentro de la reserva hay también formaciones de Puya raimondi y bosques relictos de queñua (Polylepis spp.) y de quishuar (Buddleja spp.) que me habría encantado ver (pero no se podía, estaba de camino a Cuzco y aún quedaban muchas horas de viaje). También hay formaciones de plantas arbustivas como la tola (Lepidophyllum quadrangulare) o Senecio spp.

Veamos a estas simpáticas y fotogénicas habitantes:






El camino que lleva al Cusco/Cuzco sube a 4000 metros sobre el nivel del mar y vuelve a bajar a los 2000 varias veces. Así que tras dejar la reserva de Pampa Galeras pasamos por pueblos en los que hay gente y donde la vegetación tiene un mayor porte (fotos tomadas cerca de la ciudad de Puquío):




Abundan las cactáceas, hay ágaves y un montón de plantas arbustivas:

Recordemos que estamos en la época seca, por eso todo se ve tan apagado. Pero hay varias plantas en flor.
Además, en zonas altas se ven bromelias terrestres (Puya spp.) y cáctus:




Aquí las vacas son muy coquetas...

El clima cambia repentinamente... en un momento hay una tormenta y está todo nublado, con niebla, lluvia...y en otro momento sale el sol con su correspondiente arco iris:



En las zonas altas, además, hay varias lagunas en las que se puede ver una enorme variedad de aves.
Laguna Yaurihuiri:


Laguna Islacocha (si os fijáis bien podéis ver flamencos):



A estas alturas del viaje ya estaba anocheciendo...

El atardecer era espectacular...fue una pena no poder bajar del coche para tomar fotos buenas de la puesta del sol...pero aún nos quedaban un par de horas hasta Chalhuanca, el pueblo donde tocaba dormir para continuar el viaje al día siguiente.



Los colores del cielo se reflejaban en el agua de una manera que parecía irreal, pero no pude fotografiarlo como se merecía:

Se puso a nevar (a 4000 metros de altitud):

Veamos cómo se veía todo a la vuelta desde Cuzco a Lima, de día:
No me gustaría ser el que conducía este camión.

Me encantan esas formaciones que parecen musgo pero que no sé qué son:









El clima es impredecible:


¿Qué es eso que se ve a lo lejos?

Hacemos un zoom con la cámara...

¡Qué graciosas las llamas! ¿no? están todas descansando dentro de un corral (aunque también las hay fuera):

Y alpacas:

Hay varios lugares en las alturas de los Andes peruanos a los que llaman bosques de piedra. Supongo que este es uno pequeño:


Bueno ¡ya queda menos para llegar a Cuzco!

Chickadee gardens #gbfling14

$
0
0
Este encantador jardín que visitamos en el Garden Bloggers Fling recibe su nombre del carbonero, una especie de ave paseriforme que en inglés se denomina "chickadee".

Es el jardín de Tamara Paulat, autora del blog Chikadee Gardens y residente en Portland, Oregón.

Lo primero que llamó mi atención al bajar del autobús y quedar delante de la casa fueron las plantaciones que había junto a la calle...en concreto esta planta (que no sé qué es):

Había muchísimos sedum creando una extensa alfombra. Los sedum me encantan (además de bonitos no demandan cuidados):

La casa es de "estilo español" y el jardín hace un énfasis en utilizar plantas nativas y evitar pesticidas, creando así un espacio amigable tanto para aves como insectos. 
Aquí podemos ver el jardín delantero:


Se nota que el agua que reciben en Portland, a pesar de tener un verano relativamente seco, es bastante...basta con ver todos estos sedum al lado de helechos y de la hierba Hakonechloa macra, que en la mayoría del territorio español (excepto el norte) se quemarían o marchitarían al sol sin un riego adecuado:

Zona libre de pesticidas:


Esto es el jardín delantero:




Qué bonita la combinación de plantas con las sombras en el pavimento:



Nos acercamos a la entrada de la casa:

Sedum entre rocas...precioso:





Por el costado de la casa nos acercamos a la parte trasera del jardín. Es un jardín pequeñito (30 x 15 m) pero encantador, con una elección variada de plantas.

La entrada...ups..unas manos:



La característica estrella de este jardín es un pequeño techo verde que han construido los dueños por su cuenta (impresionante ¿no?):




Plantas como Sedum spp., Sempervivum spp., Imperata cylindrica, etc, adornan el tejado verde, junto con las ramas de una preciosa clematis:






La otra característica importante es el color. El verde manzana y este vivo azul con naranja aportan luz y alegría al pequeño patio:




Si damos un pequeño paseo por el jardín encontramos bonitos ejemplares:


Y detalles escondidos:




También destacaba este ejemplar de lo que creo que nos dijeron que era Cunninghamia lanceolata. Yo me quedé prendida de su color verde azulado y la forma de sus hojas:



Por último, un pequeño porche junto a la casa, en el que debe ser muy agradable sentarse y disfrutar del jardín y del buen tiempo:



Como siempre, para ver las impresiones de otros blogueros acerca de este mismo jardín, acercaros al blog oficial del Garden Bloggers Fling.

El árbol (no clonal) más viejo del mundo: Pinus longaeva

$
0
0
En las alturas de las White Mountains (Montañas Blancas) del Inyo National Forest (Bosque Nacional de Inyo), situado en la Sierra Este de California (dentro de Sierra Nevada), Estados Unidos, viven unos de los seres más antiguos del planeta, los Pinus longaeva (Great Basin Bristlecone Pine: pino de piñas erizadas de la gran cuenca).

Este verano he viajado a la costa oeste de Estados Unidos para atender al Garden Bloggers Fling, pero mientras planeaba mi estancia por ese lado del mundo había una idea que no se iba de mi cabeza: ¿acaso no era por allí por donde habitan esos pinos de más de 4000 años de vida cuya existencia descubrí sentada en un pupitre en una clase de botánica en la Escuela de Ingenieros de Montes donde estudié?

La primera vez que me hablaron de estos venerables árboles me quedé impresionada, así que antes de viajar a Estados Unidos me puse a investigar para no perder esta oportunidad. 

Y menos mal que lo hice...porque ver a estos "abuelos" es una experiencia única.


La Sierra Este de California es una región poco conocida por el público en general. Sin embargo es un lugar de una belleza insuperable y de una magnitud impresionante. Cada kilómetro que recorríamos con el coche de alquiler me dejaba más impresionada. 

Para ver a Matusalén (así se llama el árbol más viejo que se conoce actualmente) y a sus compañeros hay que visitar Schulman Grove en el Ancient Bristlecone Pine Forest (Inyo National Forest, en el condado de Inyo, California). Se puede acceder a este lugar desde el pueblo llamado Bishop. Desde aquí la ruta más rápida es avanzando por la carretera 395 hacia el sur y girar al este por la carretera 168 hasta encontrar el desvío hacia el bosque de pinus longaeva, como se ve en el mapa. Yo no entendí bien las señales y me pasé el desvío, avanzando por la carretera 168 hasta que se abrió ante mi el imponente paisaje (marcado en el mapa con una estrella roja) que empieza a recordar a Death Valley, que no está muy lejos de esta zona.

Estas son las vistas...

Por esta carretera 168 se atraviesan diferentes formaciones vegetales, empezando en una zona de aspecto algo árido y totalmente cubierta de matorral:
para atravesar bosques secos y fríos de lo que parecen plantas de la familia Quercus
seguidos de formaciones de cupresáceas y pinos.  

Si nos pasamos el desvío como hice yo, van desapareciendo poco a poco las coníferas y el clima se vuelve más seco y caluroso. Lo que encontramos entonces son laderas cubiertas de matorrales y gramíneas...

Pero además hay algo especial que sólo me dio tiempo a fotografiar mientras el coche estaba en marcha, ya que íbamos con prisa: ¡cáctus! ¡los primeros y únicos cáctus en la naturaleza que he visto en Estados Unidos! no sé si los podéis apreciar entre las plantas borrosas por la velocidad (parecen Cylindropuntia spp.):


La carretera y los paisajes son preciosos. Ese día se acercaba una tormenta con unos truenos bien ruidosos.


Íbamos con prisa para intentar llegar a Schulman Grove antes que la lluvia. Así que al ver que nos alejábamos de la zona donde podían estar los pinos nos dimos la vuelta y cogimos el desvío que nos habíamos pasado hacia el centro de visitantes. Antes de llegar a dicho centro hay que hacer una parada en el mirador "Sierra View vista point" para maravillarse con las vistas de las White Mountains (desgraciadamente aquel día las nubes tapaban todo). Aún así el paisaje es bonito:

Justo después está Schulman Grove y el centro de visitantes del Ancient Bristlecone Pine Forest:


Hay tres especies distintas de lo que se conoce como Bristlecone Pine. La que cuenta con los ejemplares más antiguos es Pinus longaeva y se distribuye por la Sierra Este de California, las zonas de alta montaña de Nevada y, en menor extensión, en Utah. Otra especie es Pinus aristata (Rocky Mountain Bristlecone Pine: pino de piñas erizadas de las montañas Rocosas), localizada en la zona este de las montañas Rocosas de Colorado y Nuevo Méjico. También hay una población aislada de P. aristata cerca de Flagstaff, Arizona. La tercera especie es Pinus balfouriana (Sierra Foxtail pine: pino cola de zorro de la sierra). Se encuentra en la Sierra del Sur (en Sierra Nevada) y en bosques aislados del norte de California.

Los Pinus longaeva forman rodales aislados justo en el límite de crecimiento de la vegetación arbórea. Habitualmente se encuentran sobre unos suelos blancos que son los que otorgan su nombre a las White Mountains. Estos suelos, compuestos por roca dolomítica, son lugares complicados para la supervivencia de muchas plantas, debido a su carácter alcalino y la combinación con el clima árido y frío de estas cumbres montañosas. Los Pinus longaeva se han adaptado a la gran alcalinidad de estos suelos permitiéndoles ocupar un espacio en el que crecen prácticamente libres de competencia. En otros lugares se han establecido en suelos de otro tipo, pero en los que también es difícil sobrevivir para otras plantas. 

Es la combinación de condiciones duras para la vida la que da lugar a pinos con formas increíbles y edades inverosímiles. Los ejemplares que tienen la suerte de nacer y desarrollarse en lugares "más benignos" no llegan nunca a ser de los antiguos. 

Las duras condiciones de esta región de gran altitud (alrededor de 3000 metros sobre el nivel del mar), con temperaturas muy frías, un corto periodo de crecimiento vegetativo y fuertes vientos, hacen que estos pinos crezcan muy lentamente. La lenta formación de cada nuevo anillo de madera hace que esta sea muy densa y resistente a insectos, hongos, pudriciones y erosión. Además la vegetación está muy dispersa, lo que limita el daño de un posible incendio.

La madera muerta que queda en el suelo puede permanecer intacta durante miles de años en las condiciones frías y secas de esta sierra:

La erosión debida al frío y al viento, junto con el lento crecimiento del árbol, da lugar a formas increíbles en los troncos, ramas y raíces:

Son características de esta especie sus cortas acículas, de apenas un par de centímetros de largo y agrupadas de cinco en cinco en los braquiblastos. Envuelven gran parte de las ramas:
¡¡Sólo las acículas pueden tener entre 25 y 40 años de edad!! (en general, en otras especies de pino, suelen durar uno o dos años):

En este ejemplar joven se puede ver cómo las hojas recubren gran parte de las ramas (por eso alguna especie de esta familia recibe el nombre de "foxtail" o cola de zorro):

Otra de sus características más importantes son sus piñas moradas en las que se aprecian las púas (si miráis bien) que le dan el nombre de "bristlecone" (piña erizada):










Un chipmunk (tamia, ardilla rayada o ardilla listada):

Sinceramente, este es uno de los árboles más increíbles y bonitos que he visto nunca...si te gustan las plantas o la botánica y puedes viajar, intenta ir a verlos. Ahora me arrepiento profundamente de no haber tenido más tiempo para recorrer otro de los senderos de este lugar (Methuselah Trail o sendero de Matusalén) en el que se encuentra el árbol más antiguo (4765 años) o recorrer Patriarch Grove (la arboleda de los patriarcas), donde el paisaje es lunar, conteniendo al Pinus longaeva de mayor tamaño.




Las pequeñas plantas también quieren ser protagonistas:





No estoy familiarizada con la vegetación de Estados Unidos pero creo que esto es algún tipo de Artemisia spp. (en inglés, sagebrush):


¿Quizás alguien me puede ayudar con alguna identificación?


Yo visité el sendero conocido como "Discovery Trail", en el que hay unos árboles de formas extremadamente bellas. Sin embargo tuve mis precauciones porque estaban sonando truenos y cayendo rayos en los alrededores...y mirad por donde tuve que caminar:

Ahhh...este fue el mejor regalo para mi vista y mi mente...unos seres increíbles:




No hay duda de que son unos modelos llenos de fuerza y dramatismo:

Durante años los científicos han confiado en el método de datación del carbono 14 para averiguar la edad de numerosos restos arqueológicos y paleontológicos. En la década de los 60, sin embargo, se dieron cuenta de que este método era defectuoso y necesitaba ser calibrado. El gran registro de los años y condiciones climáticas que existe en la madera de estos árboles se ha utilizado para estudiar el clima en el pasado (se ha conseguido una cronología sin huecos gracias a los anillos de árboles que aún viven y de madera ya muerta, que se remonta hasta 10.000 años de antigüedad), pero también se utilizó para calibrar el método del carbono 14. Se utilizaron muestras en las que se contaron los años vividos por el árbol para después medir la cantidad de carbono 14 que presentaban. Se descubrió que las fechas que estaba dando el método de datación por carbono 14 eran menos antiguas que las reales. Algunos artefactos descubiertos en Europa resultaron ser más de 1000 años más antiguos de lo que se había considerado. La revisión de las fechas en los sitios arqueológicos llevó a reinterpretar la historia de la difusión de la cultura a través de Europa y el Mediterráneo. 

Es por ello que estos árboles son considerados los árboles que reescribieron la historia. Increíble, ¿no? (para más información, en inglés, pinchar aquí).


Sin duda, una de las visiones más espectaculares que he tenido nunca.

Un pájaro azul...algún día volveré para sentir de nuevo ese gran respeto y veneración por estos árboles que ya contaban con 200 o 300 años cuando los egipcios empezaban a construir sus pirámides.

Ahora toca volver a Bishop, donde dormí, pero siempre supervisados por las inmensas montañas de "The White Mountains", que aquí alcanzan su mayor altitud.

Si os han gustado estos increíbles árboles no os perdáis la historia de Prometeo, que fue cortado por un estudiante de doctorado cuando aún vivía en 1964 y tenía casi 4900 años de edad. Pinchad aquí (podéis darle al traductor de google para que lo ponga en español o buscar su historia en español directamente).

Información sobre Ancient Bristlecone Pine Forest en Inyo National Forest.

El jardín de J.J. De Sousa en Portland #gbfling14

$
0
0
El siguiente jardín de Portland, visitado durante el Garden Bloggers Fling de 2014, es el de J.J. De Sousa. Se trata de la dueña de una tienda de decoración y jardinería llena de cosas interesantes: digs inside & out.

Este es un jardín urbano en el que se otorga tanta importancia a las macetas, mobiliario de jardín y objetos de decoración como a las plantas. Se aprecia el gusto y el interés por la variedad de especies, pero lo que da personalidad al espacio es la repetición de colores vivos y la abundancia de objetos y muebles interesantes.

Justo antes de entrar destaca esta impresionante araucaria chilena (Araucaria araucana), que junto a otro gran árbol (creo que era un abeto, la verdad es que no me fijé), proporcionan sombra al jardín delantero y hacen prácticamente invisible la vivienda.

Aquí estamos haciendo cola para entrar...

En la entrada se ve que la araucaria ¡tiene un tronco doble! me quedé sorprendida al verlo y me gustó su aspecto de pie de elefante:

Todos los objetos que forman parte del jardín son aptos para dar lugar a conversaciones, como esta puerta de zanahorias. El naranja es el primer color que encontramos al entrar (ya que la puerta de entrada es de ese color) y es el que unifica todo el espacio exterior de esta vivienda, uniendo el sombreado jardín delantero con el soleado jardín de atrás. El negro es el segundo protagonista, como iremos viendo.



La entrada a la casa, adornada por montones de blogueros tomando instantáneas:



Las grandes macetas en tonos oscuros y naranjas, con mezcla de plantas, actúan a modo de grandes puntos focales:




El espacio está lleno de lugares para sentarse. Uno justo debajo de la magnífica araucaria:



Estas macetas con unas enormes y perfectas hostas (creo que de la variedad Sum and substance) son perfectas para el jardín de sombra:

Y qué me decís de esta silla de madera:

El jardín:

Otra zona para sentarse junto a la puerta de entrada a la casa, tiene al negro como color principal:

Un pasillo bordeado con interesantísimas plantas conduce al soleado jardín trasero:

Atravesamos la puerta de madera (me gusta el detalle del cierre metálico de la puerta y las gramíneas que salpican el camino de grava):


Si miramos a la izquierda vemos esta zona ocupada por plantas amantes del sol, en la que la vista es atraída inevitablemente por una maceta/estanque que sirve de punto focal:

El estanque cuenta además con una interesante escultura de unas gambas o algún crustáceo de la  misma familia:

Un grupo de plantas blanquecinas y azuladas (Stachys "Bello Grigio", Verbascum bombyciferum "Arctic Summer", agaves, dyckias, festucas, etc.)



Las macetas y suculentas son muy importantes en este jardín:



El primer espacio para sentarse a charlar que nos encontramos al entrar:


Aquí vemos a Gaz, de Alternative Eden, teniendo una interesante conversación:




Y junto a él hay otro lugar para sentarse, pero en un nivel más elevado, creando así dos espacios perfectamente diferenciados en poca extensión:








Veamos más detalles de este lugar:




Estas macetas tuvieron mucho éxito entre los blogueros:


Más zonas para sentarse:








No hay mucho que decir, las imágenes hablan por sí solas. Si os ha gustado y queréis saber más de este jardín podéis pasaros por otros blogs que hablan sobre el mismo. Para ello pinchad aquí para ir al blog oficial del Garden Bloggers Fling.


Una terraza-bar-café lleno de flores en Londres

$
0
0
Para los días de sol y de buen tiempo, en un clima templado como es el de Londres, se agradece contar con lugares como The Queen Elizabeth Hall Roof Garden (un jardín en el tejado). Es una terraza/bar en la que pasar un buen rato charlando y bebiendo algo con los amigos, pero ¡ojo! no se permite fumar y estaremos rodeados de plantas y flores:

Es tan agradable que se llena de gente rápidamente. Está encima de una azotea en un edificio junto al río Támesis, por lo que las vistas son muy bonitas:

Se encuentra en Queen Elizabeth Hall, Southbank Centre, (Belvedere Road), SE1 8XX. Junto a la estación de metro Waterloo.

Según su página web, fue diseñado por Eden Project. Está compuesto por grandes macetas y jardineras de madera llenas de flores silvestres, lo que le da un aspecto "campestre" y desenfadado.
Abre sus puertas hasta septiembre, cuando ya empieza a hacer frío y las plantas dejan de lucir bien.




Un lugar interesante, ¿no?


Pero eso no es todo...uno puede explorar (convirtiéndose en algo aún más especial) y pasar por arcos cubiertos de trepadoras o llegar a zonas con plantas amantes de la sombra.



Una vez fuera de este bar, siempre hay detalles llamativos por la calle en Londres. Obviamente su clima ayuda con el mantenimiento de muchos tipos de plantas... 


Los pequeños jardines que hay en la calle están llenos de especies que en Madrid me suele costar encontrar, incluso en los viveros. Aunque cada vez hay más novedades. Supongo que es por eso por lo que me llaman la atención.

Las siguientes fotos son de Victoria Embankment Gardens. Hay plantas de todo tipo, y no hace falta decir que a mi estos plátanos (Musa spp.) me encantaron:


Plantaciones de perennes:



Hay tanto que ver en esta ciudad...

Danger Garden (Jardín Peligroso): donde empezó todo #gbfling14

$
0
0
No es ningún secreto (para los que me hayáis leído alguna vez) que me encanta un blog americano que se llama "danger garden". Es un blog que sigo desde el 2009 o 2010...ya no me acuerdo... y con el que alimento mi pasión por descubrir plantas nuevas y de formas muy diferentes a las de toda la vida.
Ahí fue donde empezó todo. Me enamoré de este fabuloso jardín, lleno de plantas espinosas y de plantas de hojas muy grandes o muy pequeñas. Así que cuando vi que la reunión de blogueros de jardines (Garden Bloggers Fling) de este año era en Portland, Oregón (la ciudad donde está el "Jardín Peligroso"), la idea de asistir comenzó a rondar por mi cabeza...

¿Te imaginas poder ver EN PERSONA un jardín que llevas tantos años admirando a través de fotos? ¿y conocer a su talentosa autora?

¡Pues eso he hecho! y vamos a ver unas cuantas fotos:

Lo que me atormenta tras esta visita es que mis fotos han salido MUY mal...¿cómo puede ser? un momento único y una oportunidad para tomar fotos preciosas de un jardín lleno de plantas espectaculares y detalles muy atractivos.
No me ha salido ni una foto decente de Lila, la estupenda perrita de raza pug o "carlino", y menos aún de Loree, su dueña.


Llegué a este jardín por la tarde cuando había un contraste muy fuerte entre las zonas de sol y las de sombra. Entre eso, todos los blogueros que llenaban el jardín admirando las plantas, conversar con tanta gente tan sabia y, supongo que los "nervios" de estar allí, cuando he visto las fotos que tengo me he quedado chafada. Pero bueno, hay alguna decente, así que basta de rollos y vamos a ver este paraíso verde.

La primera vista de la casa y su jardín delantero...la había visto tantas veces en fotos que no tuve que hacer ningún esfuerzo para reconocerla:

Ahí estaba ese magnífico Tetrapanax papyrifer, que lleva ya varios años creciendo y cogiendo altura en el jardín delantero:


El pequeño jardín lateral tiene estupendos ejemplares de Fatsia japonica, Hakonechloa macra "Aureola", Imperata cylindrica y Mahonia spp.



El jardín delantero cuenta con plantas que no requieren mucha agua y que brillan por sus espinas o por sus formas esculturales:

Destacan estos arbustos del género Arctostaphylos (conocidos como manzanita en Estados Unidos o gayuba en España). Al menos uno, no sé si los dos, es Arctostaphylos x `Austin Griffiths´ . Su arquitectura, la forma de las hojas y la bella corteza los convierten en plantas dignas de admiración:

Un detalle de un agave y de Juniperus conferta 'Blue Pacific' al pie del tallo de la manzanita. Una corteza interesante ¿no?




A Loree le vuelven loca los agaves y las plantas espinosas...esa es una de las razones del nombre "jardín peligroso". ¿Veis que puntas más perfectas tiene este agave?



Otras plantas peligrosas son las opuntias (chumberas), que con sus gloquidios pueden hacer bastante daño:






Yuccas en flor:

Todo el suelo está cubierto por una grava de cantos rodados que queda perfecta. Aquí vemos dos de las Yucca rostrata que hay por el jardín (es una de las plantas favoritas en danger garden y ha dedicado un post a todas las que hay en el jardín aquí):
Las yucas, los agaves y las opuntias (junto con otros cactus) son su sello de identidad y de "peligro":

La fachada delantera de la casa:


¿Veis? yucas y opuntias...vale, y sedum, falsa aralia...

Hay varias plantas esculturales junto a la puerta, como el gran Rheum palmatum (ruibarbo), Eryngium maritimum (que es un cardo de origen europeo y por tanto se puede ver en las playas españolas: cardo marítimo), Euphorbia rigida (junto al cardo), Feijoa sellowiana (feijoa, guayabo) justo al lado de la puerta, etc.

Esta es Alberta (sí, así se llama esta bonita Yucca rosatrata):

Brachyglottis greyi (en primer plano) es una planta preciosa:





La opuntia en esa maceta es espectacular. También destacan el agave, los sempervivum en el suelo, una Euphorbia rigida, Canna spp.... y por supuesto, esa puerta pintada de color verde manzana:

Dos Agave bracteosa preciosos, entre Sedum spp. y Ophiopogon planiscapus "Nigrescens":

Hay muchas más plantas interesantes en el jardín delantero, pero no hice buenas fotos (Callistemon spp., Dasylirion wheeleri, Cotinus coggygria `Royal Purple´, Nassella tenuissima, Cylindropuntia spp.Rosa sericea ssp. omeiensis f. pteracantha, etc). 
Así que llega la hora de girar para ir hacia el jardín trasero. Pero eso lo vamos a ver otro día. Primero nos detenemos ante esta zona junto a la puerta lateral, donde Loree tiene su maceto-huerto y algunas plantas que están a la espera de ser puestas en otro lugar:


¿Esto es Aloe polyphylla?

Dyckia spp.

Todo está hecho con arte en este jardín:

Un vistazo al jardín trasero...que vamos a ver en otra entrada:

Continuará...

Por cierto, aparte de ver el blog danger garden, hay un post estupendo acerca del jardín delantero en Chickadee gardens.

Danger garden (Jardín peligroso)...continuación #gbfling14

$
0
0
El jardín trasero de Danger garden sigue estando lleno de plantas que pinchan (como agaves, yucas, cactus, cardos, etc), pero también cuenta con muchas plantas de hojas grandes y aspecto tropical, creando así un espacio íntimo y exótico.

Está repleto de plantas especiales en macetas:

Si queréis ver el jardín delantero, aquí está el post correspondiente.
Otra de sus características es su pasión por las plantas de hojas oscuras (como se ve en el fondo de esta imagen):




En danger garden hay algunas plantas que se plantan en el suelo del jardín en primavera, disfrutan del verano y el otoño y después son desenterradas para pasar el invierno en una maceta en el garaje. Supongo que esta echeveria morada (Echeveria 'Perle von Nurnberg´) será una de ellas...

Una alfombra de Sempervivum spp....perfecta:

Esta zona parece bastante peligrosa...imaginad un pie descalzo por ahí...

Y estas originales "macetas" las ha hecho ella misma:



Me gusta mucho esta flor: Alstroemeria isabellana

La primera Yucca rostrata que fue plantada en el jardín se llama Sammy. En primer plano y a la derecha en la imagen está Magnolia laevifolia:


Veamos el reino de las scheffleras (aquí se puede ver recién plantado):

Esto es una muestra de cómo se puede crear una zona muy bonita jugando con los colores, formas y texturas del follaje. Sin contar con las flores para nada. Aquí contrastan los distintos colores y tamaños de las hostas con las hojas profundamente hendidas de Syneilesis spp.
Detrás y a la izquierda se ven las hojas, también formadas por varios foliolos, de Schefflera taiwaniana:


Y aquí, un poco escondida entre las demás plantas, está Schefflera delavayi. Ambas son scheffleras (sí, igual que la que usamos como planta de interior) pero que aguantan heladas hasta cierto punto:



La trepadora de la izquierda es Clematis tibetana var. vernayi, una planta que me encanta por la forma de sus hojas y por sus flores. Cuando estuve en el jardín aún no había abierto ninguna:






Lo que hemos visto hasta ahora está en el primer nivel del jardín trasero, junto a una pequeña zona de césped. Atravesándola llegamos al patio, que está hundido en un segundo nivel, creando una zona más íntima y exuberante, con plantas de hojas inmensas:

Un ejemplo de hojas grandes son las de Clifford (una Magnolia macrophylla):

También las de Tetrapanax papyrifer, junto a una acogedora zona para sentarse:

Todo el patio está solado y cuenta con la mesa y sillas que acabamos de ver. También tiene "the shade pavilion" que se traduce como pabellón para dar sombra. Es como una especie de pequeña estructura con forma de pérgola y techada. Aquí es donde se concentra el mayor número de macetas:


Esos cantos rodados grises suavizan un poco el solado y quedan perfectos:




Este es el pabellón para dar sombra, bajo el cual hay otra zona muy agradable para sentarse:



El rincón de las bromelias (y un aloe):







Más scheffleras junto con tetrapanax:


No me había dado cuenta...pero es verdad que las macetas están agrupadas según los colores. Tamara lo explica en un excelente post en su blog, Chickadee gardens. Aquí hay varias grises:

Y aquí están las de color turquesa y las negras:

Naranjas:



La maceta circular, de Potted:

Junto al patio hay una zona que Loree ha plantado nueva este año, tras deshacerse de los aligustres que ocupaban el lugar anteriormente. Es un sitio soleado en el que ha puesto varias macetas y ha plantado árboles y arbustos que aún tienen que crecer. Además hay un maceto-estanque.

Flor de una proteacea cuyo nombre no recuerdo:



El maceto-estanque:


Los agaves son los indiscutibles protagonistas aquí (Agave ovatifolia Agave lophantha ‘Splendida’, en la maceta grande):

Agave bracteosa:

Un blog con unas imágenes increíbles de este jardín es Succulents and more, o el de Pam, donde podéis ver el post del Garden Bloggers Fling y otro del jardín en 2011.

Y como siempre, para ver lo que han escrito otros blogueros que han asistido a este evento, mirad en esta página del blog oficial del Garden Bloggers Fling.

La llegada a Cuzco (la que fuera la capital del Imperio Inca)

$
0
0
En la ruta por Perú nos habíamos quedado en las alturas (4000 metros sobre el nivel del mar) que hay que atravesar si se hace el viaje de Lima (la capital del país) a Cuzco (el destino turístico más importante debido a que desde allí se accede a Machu Picchu) en coche. Podéis ver por dónde hemos pasado antes aquí, aquí y aquí.

Hoy llegamos a Cuzco:


Después de haber pasado por Pampa Galeras, Puquio, etc, llegamos a Chalhuanca, el pueblo en el que hicimos un descanso para dormir y continuar al día siguiente.

Chalhuanca se encuentra en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes (es decir, ya no miramos hacia el océano Pacífico sino que estamos orientados hacia el este del continente americano). Es una zona donde se pueden practicar muchos deportes de aventura (que parece que es la moda hoy en día). Yo llegué por la noche y era justo el 10 de agosto de 2014, cuando se podía observar la "superluna". El pequeño hostal donde nos hospedamos contaba con una terracita desde la cual pude fotografiar el pueblo iluminado por el astro y rodeado por las montañas:



Tenían unas simpáticas alpacas:


Y una llama que, según las palabras del dueño, "le habían podado todo el jardín":

Ya ha amanecido y hay que continuar con el largo viaje hasta la capital del Tahuantinsuyo (el Imperio Inca):
Ruta desde Pampa Galeras (a la izquierda en la imagen) hasta Cuzco (arriba y a la derecha), pasando por Puquio, Chalhuanca y Abancay

Por el camino vamos atravesando paisajes que, en esta época del año (agosto, la época seca), tienen una tonalidad pajiza y varias plantas sin hojas:

Las interminables cuestas que suben y bajan montañas están repletas de curvas (hay que tener cuidado con la conducción, poniendo especial atención en los otros conductores, a menudo imprudentes).
Subida una vez pasado Abancay (una ciudad relativamente grande):


Laderas llenas de cactáceas:


Tengo entendido que esto es Furcraea andina:


En estas laderas crece bastante el pisonay (Erythrina edulis), un árbol de la familia de las leguminosas muy apreciado desde épocas remotas (ya era cultivado por los amerindios antes de la llegada de los españoles). Destaca por sus flores rojas y por el gran tamaño que alcanza el árbol.


Otra cosa interesante; enormes chumberas (Opuntia ficus-indica):

Algún tipo de leguminosa:


Y árboles cubiertos por barbas (Tillandsia usneoides):

Subimos una vez más para quedarnos a 3399 metros de altitud, altura a la que se encuentra la ciudad de Cuzco. Hasta aquí han llegado las cosas sobre plantas de este post. A partir de ahora vamos a ver fotos de la ciudad y de sus habitantes.

Plaza de Armas de Cuzco. Iglesia de la Compañía de Jesús:

La Catedral:

Y varias vistas de la Plaza de Armas:






En Cuzco se unen la arquitectura inca y la española, dando lugar a edificios únicos e impactantes. Destacan, por un lado, las grandes rocas talladas que utilizaban los incas, y por otro, impresionantes balcones de madera tallada y pórticos de estilo castellano:





Esta es una calle famosa (Hatunrumiyoc) en la que está la piedra inca de los 12 ángulos:




Impresionante ¿no?

En el arbolado de las plazas se utilizan algunas especies autóctonas:

Y para la defensa de los terrenos también:

Es una ciudad muy bonita por el día...pero es encantadora por la noche:
 





También tiene bastantes zonas caóticas (pero fuera del centro, que es lo turístico):

Si tienes suerte, un domingo puedes encontrarte con concursos de danzas o desfiles religiosos. Yo pude ver una exhibición de danzas peruanas en la que bailaban niños pequeños. La riqueza de color, texturas y expresiones es impresionante. Os dejo unas cuantas imágenes:

























¿La próxima parada? Ollantaytambo y después Machu Picchu.

El Wave Garden (jardín ola) y sus plantas de bajo mantenimiento

$
0
0
Veamos otro jardín muy especial, esta vez, californiano. Se trata de "The Wave Garden" (el jardín ola) que está situado en Richmond, una pequeña ciudad cerca de San Francisco (al otro lado de la bahía).


Es un jardín particular, cuyos dueños han decidido abrir al público para compartir su belleza con el resto de vecinos y cualquiera que quiera ir a visitar.
La propiedad fue comprada para evitar que construyeran en ella y les tapasen las  maravillosas vistas de su casa hacia la Bahía de San Pablo (San Pablo Bay).

La entrada al jardín está al final de la calle Grandview Court, en Point Richmond (un barrio de la ciudad de Richmond).
Entrada al jardín ola
Al estar en un barrio residencial, no me resultó excesivamente fácil llegar. Lo normal es que la gente vaya en coche (en Estados Unidos sin coche no vas a ninguna parte, a no ser que vivas dentro de una gran urbe). Como una humilde turista, a mi me tocó ir en transporte público y andando. Al final del post os pongo las instrucciones sobre cómo llegar si no tenéis coche, por si a alguien que quiera visitar le sirven de ayuda.

Vista aérea del Wave Garden. Se ve cómo la entrada está al final de la calle Grandview Ct., así como la forma de los caminos y muros del jardín.

El Wave Garden se llama así porque se hizo con la intención de imitar conceptualmente a las olas. Por eso sus caminos y muros de hormigón, obra de Victor Amador, tienen formas redondeadas u "orgánicas". Ocupa aproximadamente 1350 metros cuadrados de un terreno en pendiente, donde los caminos son adornados por preciosas vallas y puertas de forja, realizadas por Robert Sharpe , y rematados por plantaciones de especies resistentes a la sequía e increíblemente ricas en formas, color y textura. La ejecutora de las plantaciones es la diseñadora Kellee Adams, que demuestra un ojo increíble para combinar plantas. En este caso abundan muchas especies de Sudáfrica y Canarias.
Aeonium 'Sunburst' en primer plano a la derecha


Parece que las únicas instrucciones que los dueños (Jeanne y Vern Doellstedt) dieron, fue que se utilizaran plantas de bajo mantenimiento y bajo requerimiento hídrico, que hubiera muchas flores y que no se plantaran árboles que taparan las vistas.

La zona de rusticidad o USDA Hardiness Zone en este jardín es 10 (es decir, que la media de temperaturas mínimas está entre -1ºC y 4ºC). Esto equivaldría al clima que encontramos en las zonas de la costa en España (Levante, Andalucía, Baleares, Cataluña, Galicia, Cantabria,Asturias y algunas partes de Canarias) (obviamente es justo junto al mar, no en las zonas montañosas de estas provincias). En Madrid ciudad estamos en la zona 9 (en Barcelona es la zona 10).

Esto les permite cultivar plantas suculentas como Aeonium spp., Echeveria spp., Agave spp.... y especies de Australia o Sudáfrica como Restio spp., Leucadendron spp., Grevillea spp., etc.

Leucadendron salignum (de Sudáfrica)



Leucospermum `Spider´

Leucadendron ´Jester´

Aeonium ‘Schwarzkopf’




Echeveria agavoides

La planta morada es Trachelium caeruleum y creo que la verde amarillento es algún tipo de Euphorbia spp. Ambas contrastan entre sí y con el azul de las estatuas de bronce, como esta con una cola de ballena




Echeveria elegans

Bulbine frutescens (de Sudáfrica)

Leucadendron salignum



Trachelium caeruleum y Euphorbia spp.

Leucadendron ´Jester´ y Cotyledon orbiculata, arbusto y suculenta sudafricanos, en primer plano a la izquierda de la imagen

 Leucadendron argenteum


También hay un rosal


Este montón de Aeonium ‘Schwarzkopf’ es una belleza

Adenanthos cuneatus (nativa de la costa sur del oeste de Australia)



Cussonia paniculata (ya vimos un arbolillo primo de este en el jardín botánico de Barcelona, que tiene un clima parecido a San Francisco)


Furcraea foetida ‘Mediapicta’ y Aeonium undulatum


Senecio mandraliscae


Grevillea x gaudichaudii (esta planta es perfecta, hermosa)


Cantua buxifolia (flor nacional del Perú)

El jardín es una obra maestra, tanto en elementos "duros" (suelo, vallas, etc.) como en la elección de las plantas (contraste, color, forma, textura, pocos requerimientos hídricos y fácil mantenimiento). Además se aprovecha el paisaje circundante y se incorporan las vistas del mar al jardín.

De todos modos, todas las casas de los alrededores tenían plantaciones bien llamativas que apetecía conocer mejor.






Cómo llegar en transporte público:

Aquí vemos que Richmond, y concretamente Point Richmond (uno de sus barrios), está en frente de la ciudad de San Francisco, al otro lado de la bahía.

Para llegar hasta allí desde San Francisco cogí el metro (que se llama BART) en la estación de Powell (en Market Street) hasta la estación de BART de Richmond (30 minutos, creo recordar). Allí hay que tomar el autobus 72M (tarda un poco en llegar y me costó alrededor de 2 dólares...hay que llevar el dinero justo porque no te dan cambio en los autobuses) y bajarse en la parada de Tewksbury Av. con Castro Street (serán unos 15/20 minutos aproximadamente). 
 Trayecto en autobús 
A partir de aquí ya hay que ir caminando...y no se puede decir que haya muchas aceras o espacio bueno para pasear sin preocuparse por los coches. Eso sí, no hay mucho tráfico.
La ruta es por Tewksbury Av. hasta girar a la izquierda para entrar en Vacca St., cuesta arriba. Se sigue por Contra Costa St., se camina unos metros por Western Dr. para girar a nuestra izquierda y entrar en Clarence St. Finalmente llegamos a la calle Grandview Ct. y giramos a nuestra derecha para ir hasta el final, donde se encuentra la entrada al jardín. Así no tendréis que ir llamando a los timbres de las casas para preguntar (como tuve que hacer yo).

Por último poner un enlace al blog de Annie´s annuals, un vivero al que va a comprar muchas veces la diseñadora del Jardín Ola. También escribieron sobre este jardín un montón de blogueros americanos ya que el Garden Bloggers Fling del año 2013 fue en San Francisco y este jardín entraba en su recorrido:

El diseño de un balcón en Lima (Perú)

$
0
0
Aquí en Lima tengo la suerte de contar con un pequeño balcón, así que he aprovechado para tener unas pocas plantas.


La idea era disfrutar de suculentas que no puedo cultivar en Madrid y poner flores que atraigan a los colibríes para poder verlos desde el salón. Y aunque lo de los colibríes aún no ha dado resultado...al menos disfruto de las plantas.

Estas son las que traje el primer día que fui al vivero:

Después he incorporado alguna más pero olvidé hacerle fotos. 
Lo primero que llama la atención aquí cuando uno va a por plantas es que (creo que esto sucede en toda Sudamérica) en el vivero no se utilizan macetas de plástico como recipiente para el cepellón, sino bolsas de plástico negras:

La segunda diferencia que he encontrado es que aquí no utilizan tierra preparada compuesta por turba, perlita, fibra de coco, etc (como la que se utiliza en España, y creo que en Estados Unidos). Directamente usan tierra cogida del campo, o a veces tierra preparada a base de serrín y no sé qué más. Pero al pasar mis plantas a una maceta algunas estaban en tierra bastante arcillosa, por lo que se notaba que es cogida del suelo y que pesa bastante.

También fui a comprar macetas. Aquí las de barro son mucho más baratas que las de plástico ¡perfecto!
Aunque no hay mucha variedad porque la mayoría son de color barro, conseguí estas rojas y moradas que dan más alegría al balcón y al cielo gris de Lima:


Con uno de los sacos de tierra que compré, para llenar las macetas, vino esto:

Al principio no sabía qué era porque no había sacado sus ojos...nunca había visto una babosa así. Este tipo de babosas son conocidas en inglés como "leatherleaf slugs" (babosas hoja de cuero) y pertenecen a la familia Veronicellidae. Son babosas tropicales que están extendidas ampliamente por el neotrópico. Su característica principal es que el manto recubre todo su cuerpo (mientras que en las babosas que hay en España el manto sólo cubre la parte delantera del cuerpo):

Anatomía de las babosas (dibujo modificado a partir de el de esta página)

Por eso me parecía una cosa rara, porque sus ojos salen por debajo de ese "manto" en vez de verse a continuación del cuerpo (que es a lo que estoy acostumbrada):

Posteriormente compré una Schefflera actinophylla así que tuve que ir a por otra maceta (no quedaban rojas ni moradas). Además he ido consiguiendo tillandsias de diferentes especies que he utilizado para adornar el suelo de las macetas.
Así ha quedado la terraza:

Por desgracia no tenían platos del mismo color que las macetas...


En el medio he puesto una maceta llena de suculentas (así tendré color aunque las flores que compré para atraer colibríes se marchiten):

Una Schefflera con tillandsias (Tillandsia purpurea) en su base:

Esta maceta está hecha especialmente para atraer colibríes...pero me temo que las flores están un poco escondidas para estas aves aquí en la terraza:

Esta también:

He añadido más tillandsias a la base de esta planta pero son nuevas, de este pasado fin de semana, y no las he fotografiado.

La tillandsia de mi arreglo con tillandsias ahora está llena de flores:

Unas vistas más amplias:




Por último quiero enseñaros algunos de los pajaritos que veo desde la ventana de vez en cuando. Son muy coloridos (cosa a la que no estoy acostumbrada), por lo que me encanta verlos:

 Periquito esmeralda (Forpus coelestis)




Jilguero azafranado (Sicalis flaveola)

También hay un pajarito de color rojo muy intenso, pero aún no he podido fotografiarlo...

Los jardines de Alcatraz

$
0
0
Durante más de un siglo las personas que habitaban la famosa isla de Alcatraz (no solo los presos, también los familiares de los trabajadores de la cárcel) crearon y mantuvieron jardines que alegraban el ambiente "hostil" de esta isla convertida en prisión.

Vista de San Francisco con las flores de los jardines de la isla en primer plano

La prisión se cerró en 1963 pero las plantas de los jardines se quedaron allí. Unas perecieron por la falta de cuidados, pero muchas otras se mantuvieron y crecieron, quedando unos jardines de aspecto desaliñado pero con plantas que aguantaban bien las duras condiciones de la isla (mucha insolación, sal y vientos marinos, suelo rocoso, escasez de agua).


Isla de Alcatraz, en la Bahía de San Francisco

El Golden Gate Bridge

Según nos acercamos a la isla se puede ver la vegetación en las laderas:

Alcatraz pertenece actualmente al Servicio de Parques Nacionales. Se explota turísticamente y se protegen las colonias de aves marinas que anidan en ella.




Cormoranes

Una explanada en ruinas que ahora es un lugar para anidar utilizado por las gaviotas

Estas son las vistas desde el patio exterior al que podían acceder los presos para hacer ejercicio. Supongo que si se está encerrado al menos es bonito contar con vistas espectaculares.


Empezamos a ver algunas zonas ajardinadas:


Las gaviotas están por todas partes (de hecho al acercarse a la isla se nota el olor a guano):


Aeoniums, yuccas, geranios (Pelargonium spp.)...

Agaves:


Las construcciones en ruinas le dan un toque interesante:

Muchas de las especies que fueron originalmente plantadas en Alcatraz provienen de otras zonas del mundo de clima mediterráneo y sobevivieron durante 40 años sin cuidados tras el abandono de la prisión.
Esta ladera llena de plantas suculentas impresiona bastante y es de bajo mantenimiento:

En 2003 varios organismos (el Garden Conservancy, Golden Gate National Parks Conservancy y el National Park Service) hicieron el esfuerzo de preservar y restaurar los jardines, que tienen cierto valor histórico. 







Un jardín con estas vistas...es digno de mantener ¿no crees?















Los jardines de McMenamins Kennedy School #gbfling14

$
0
0
El último de los jardines que visité el segundo día del Garden Bloggers Fling de 2014 en Portland, fue el de un lugar que se llama McMenamins Kennedy School.
Era una escuela de primaria que abrió en 1915 y se cerró en 1975 debido a la disminución en el número de matriculados y a la edad del edificio.
Se mantuvo cerrada y olvidada hasta que en la primavera de 1997 McMenamins (una cadena de cervecerías artesanales, hoteles históricos, lugares para música, etc, situada en los estados norteamericanos de Oregón y Washington) inició la restauración del edificio octogenario, que abriría de nuevo en octubre del mismo año...pero esta vez como hotel y restaurante.
Además cuenta con cientos de metros de zona ajardinada en los que se experimenta con la mezcla de multitud de especies poco habituales y excitantes para la importante comunidad de jardineros existente en Portland.







Hay plantaciones de todo tipo...para zonas de sombra, zonas de sol, plantas más exóticas, menos...etc. Incluso queda algo de sitio para el césped (pero no mucho ehhh, que si no no hay espacio para otras plantas interesantes):






Múltiples combinaciones de follaje:

Y una zona de rocalla más nueva (2009) con elementos de "arte de jardín" realizados a partir de lo que creo que son materiales reciclados:





Preciosas texturas en los elementos vegetales:


¿Qué os parecen las cortezas y las hojas de este Arctostaphylos viscida (manzanita)?







Toda la calle que rodea al edificio tiene plantaciones interesantes:




Un roble de Méjico: Quercus crassifolia 

Acer griseum



Potentilla spp., creo recordar....


La luz del atardecer incidía sobre las hojas potenciando el efecto de las diferentes texturas vegetales y cautivando así a los sentidos:


Tetrapanax papyrifer, Schefflera taiwaniana, Euphorbia spp, Araucaria araucana, helechos, etc:


Eucomis spp:




Ya estábamos todos muy cansados y el cerebro no me funcionaba lo suficientemente bien como para quedarme con muchos nombres de plantas, pero el paseo fue muy agradable.
Eso sí, hace nada Danger garden se ha dado una vuelta por allí y ha tomado fotos de cómo se ve en otoño (está precioso), así que si os interesa pinchad aquí
Y para ver el resto de posts que han escrito los blogueros podéis ir al blog del Garden Bloggers Fling. De hecho ellos han tomado fotos del edificio, que ayudan a tener una imagen visual más clara de este lugar.

Ollantaytambo, el único pueblo inca que sigue habitado

$
0
0
Cuando la gente va de viaje a Perú, "la parada obligatoria" es Cuzco. Cuzco era la capital del Imperio Inca, el ombligo del mundo para ellos. Hoy en día es una ciudad que vive en gran medida del turismo y en la que se juntan los elementos incas con los españoles, que se instalaron allí tras el descubrimiento del Nuevo Mundo.
Desde aquí se visitan multitud de lugares. Por supuesto, es el punto de partida para ir a ver una de las maravillas del mundo, Machu Picchu...pero pocos saben, antes de visitar la zona, que hay muchas otras ruinas espectaculares e incluso pueblos dignos de un cuento.
En concreto, un pueblo digno de un cuento y uno de los más bonitos que he visto, es Ollantaytambo:











Ollantaytambo es un pueblo de origen inca situado aproximadamente a 70 km al noroeste de la ciudad de Cuzco. 
El trazado del pueblo y las bases de sus construcciones son incas. Cuenta con hermosas calles empedradas por las que discurren acequias cargadas de agua que dotan al poblado de un encanto especial. 
Además cuenta con zonas de ruinas en las laderas que enmarcan el municipio:




Si uno se coloca en el lugar adecuado, puede ver las ruinas incas en la empinada ladera y, de fondo, el imponente nevado Verónica (una cumbre cubierta por nieves perpetuas). Yo no encontré ese punto para hacer la foto...
En las siguientes imágenes podéis ver cómo el agua (parece que en Ollantaytambo los incas rendían culto al preciado líquido) discurre por el lateral de la calle:


Un "selfie" en Ollantaytambo

Muchos de los muros que delimitan pequeños patios o parcelas están coronados (y protegidos) por cáctus. En este caso Cylindropuntia spp.



Tillandsia spp. (un tipo de clavel del aire) en las ramas de un árbol

Aquí vemos las grandes rocas incaicas en la base de las casas:




Puertas incas:



Todo rodeado de grandes montañas. El pueblo se encuentra a una altura de 2792 metros sobre el nivel del mar y es la puerta de entrada a la selva. Para encaminarnos hacia esos bosques más húmedos hay que atravesar el "abra Málaga" (puerto de montaña con una altitud de 4230 m), para después descender y atravesar zonas de bosque nuboso, que se van tornando más tropicales según nos acercamos a la ciudad de Quillabamba (pero eso será otro post, vamos a seguir con Ollantaytambo):



En la sierra de Perú hay que distinguir dos épocas del año: el periodo seco y el lluvioso.
La temporada seca se produce en los meses de invierno (entre mayo y octubre), y aunque no llueve y todo se ve de color pajizo, hace más frío. La estación lluviosa (de noviembre a abril) es más cálida, coincide con el verano del hemisferio sur y se caracteriza por presentar lluvias, generalmente por la tarde. Por ello todo el entorno es verde. Mis fotos más recientes son del mes de agosto de 2014, cuando visité el pueblo. Las laderas se ven de color marrón. Sin embargo, las imágenes de las ruinas son de diciembre, por lo que el entorno está verde y se ve mucho más hermoso.

Estación seca

Estación lluviosa


La zona de las ruinas es una joya. No sólo es interesante por las impresionantes rocas talladas, sino que para alguien de Europa interesada en plantas, como yo, es una fuente de excitantes sorpresas en cuanto a la flora:

Ladera rocosa cubierta de plantas epífitas y de lugares secos: Tillandsia spp., Puya spp., Furcraea spp., cactáceas, etc.

Para poder disfrutarlo hay que subir unas cuantas escaleras:



El pueblo a los pies de las ruinas, que constituían un complejo militar, religioso y agrícola:


En esta foto sí asoma al fondo el nevado...



Los impresionantes monolitos del Templo del Sol:

Hace falta alguien de escala para entender lo grandes que son...




El pueblo está junto al valle por el cual discurre el río Urubamba, que se dirige incansable, a través de un estrecho cañón por el que sólo pasa el tren, hacia Aguas Calientes, el destino para los que quieren subir a Machu Picchu.




Cylindropuntia spp.

Tillandsia usneoides colgando a modo de "barbas" o telas de araña de las rocas:

No sé qué es esto ¿quizás algún tipo de salvia?

Esto son Puya spp. terrestres (puede que Puya weberbaueri). Las puyas son plantas de la familia de las bromeliáceas (a la cual pertenece la piña, por ejemplo):



Alguna especie de ¿Bomarea spp.? ¿Alstroemeria spp.? no tengo ni idea...pero es preciosa:

Aunque no puedo estar del todo segura, creo que esto es Oxalis ptychoclada. Sus peciolos se engrosan para retener el agua que necesita en su hábitat rocoso y superar con éxito la estación seca:

Tillandsia spp., junto con Tillandsia usneoides:


Peperomia spp. Puede que alguno hayáis visto una así a la venta en los viveros, como planta de interior:

Dahlia spp. y Opuntia ficus-indica:


Alguna leguminosa parecida a Lupinus spp.:


Otra Tillandsia spp.:

Y otra:




Esas bolitas carnosas y verdes también son Peperomia spp.:



Adoraban el agua:

Estas paredes revestidas de plantas son espectaculares:





Aunque hay plantas silvestres muy interesantes y las ruinas son epectaculares, la gente también se hace sus floridos jardines:

Ollantaytambo es uno de los dos puntos actuales de partida del tren que hay que coger para visitar Machu Picchu, pero también es el lugar en el que comienza el camino inca (para ir caminando en una ruta de tres días hasta Machu Picchu), así que si visitáis esta zona del mundo lo más seguro es que paréis aquí...es una visita obligada.

El jardín de Linda Ernst #gbfling14

$
0
0
Comenzamos con los jardines del tercer y último día del Garden Bloggers Fling en Portland. La primera visita fue a dos jardines que son vecinos y que, aunque poseen diferentes estilos, están unidos a través de una puerta que los comunica (sus dueñas son muy amigas).

El primero es el jardín de Linda Ernst:



El jardín delantero es un lugar protegido por copas de árboles en el que prosperan muchas plantas como hortensias (Hydrangea spp.), sellos de Salomón (Polygonatum spp.), Hakonechloa macra, astilbes, bergenias, hostas, etc.:

Por todo el jardín hay elementos decorativos y que actúan de punto focal. Muchos son arte hecho con cristal (ya que Linda es una artesana del cristal) pero también hay grandes jarrones vacíos como este: 

Si nos vamos al lateral de la vivienda nos adentramos en un precioso jardín repleto de perennes, trepadoras y otras plantas:

Un original soporte para una clemátide:

En esta primera zona hay unos pequeños asientos verde manzana que repiten los colores de la Hakonechloa macra `Aureola´, hostas y otras plantas de alrededor, creando una imagen perfecta:


Los elementos del suelo están muy cuidados y limitan eficazmente la exuberancia del jardín:

Si nos sentáramos en las sillas tendríamos estas vistas:


El jardín estaba lleno de Lilium spp. (azucenas o lirios) en flor:



Seguimos a la siguiente zona, con un poco de césped, y que después se dirige a un patio con una mesa y a una estancia del jardín con plantas para la cocina.

Pero antes miremos hacia atrás para ver una última vez el espacio que acabamos de disfrutar:

El césped queda separado de las borduras de plantas por medio de una franja de grava que limita con un perfil metálico. De esta manera se da espacio a las plantas para que crezcan pero no invadan la zona que ha de ser segada con el corta césped:

Otro punto focal para aportar interés a la bordura de plantas:

¿Qué os parece este amiguito?



A la izquierda de la imagen se adivina la zona de patio, mientras que de frente, tras atravesar el arco blanco de madera, se accede al jardín para la cocina:


En el jardín de plantas comestibles se han adoptado soluciones interesantes para ocultar a la vista las zonas que no son "tan bonitas" (porque siempre hay áreas así en los jardines, son lugares de trabajo indispensables):

Además se juega mucho con los colores vivos, teniendo esta zona un carácter diferente al resto del jardín, aunque queda unificada con el resto a través de las sillas del mismo color verde manzana que habíamos visto:

Volvemos para ver el patio del jardín lateral, de aspecto sofisticado y con la adición de algunos elementos de topiaria (como los bujes podados con forma esférica) y recipientes propios de un jardín clásico europeo (esquina inferior derecha en la imagen):




En esta parte del jardín lateral, si os fijáis en la primera foto del patio (arriba), hay una gran puerta blanca que es necesario atravesar para acceder al jardín trasero, en el que encontramos un patio comedor en el que destacan el suelo cubierto de grava con una gran mesa y una fuente de acero inoxidable:






Se siguen viendo elementos artísticos en el jardín, así como una red de iluminación estratégicamente ubicada que seguro hará las delicias de los dueños e invitados en las cálidas noches de verano:



El último detalle es la magnífica puerta que separa este jardín del de su amiga y vecina Joanne Fuller (que veremos en el siguiente post):

El cristal de la ventana, como no podía ser de otra manera, ha sido realizado por Linda, y encaja a la perfección en ambos jardines, a pesar de poseer estéticas diferentes:

La verdad es que me gustan mucho los cerramientos de estos jardines y la forma en que, incluso con la puerta abierta, se funden como si fueran un mismo espacio:

Y bueno, no podía terminar sin incluir una foto de los magníficos árboles que hay en el vecindario:

Si queréis ver más no tenéis más que pinchar aquí, para ir a la web de la página oficial del Garden Bloggers Fling.

El jardín de Joanne Fuller #gbfling14

$
0
0
El otro día vimos el jardín de Linda Ernst, que formaba parte de los visitados el último día del Garden Bloggers Fling 2014, en Portland, Oregón. Os dije que ese jardín estaba íntimamente relacionado con el vecino, de Joanne Fuller. Las dueñas de ambos jardines se llevan muy bien y han comunicado los dos espacios de manera que el paso de uno a otro es suave, a pesar de tener distintos estilos:

Entramos al jardín de Joanne Fuller desde el de Linda Ernst... ya desde aquí se adivina un estilo algo más exótico con esas hojas de plátano (imagino que es Musa basjoo):


Una vez cruzada la puerta podemos entrever el jardín desde el que veníamos (el de Linda Ernst). De esta manera, cuando la puerta está abierta, aunque estemos en un jardín, el otro forma parte del paisaje, se integra en el diseño y aumenta la sensación de amplitud del espacio en el que estamos.
Me gusta mucho cómo incluyen plantas herbáceas entre las losas del suelo

Nada más entrar lo primero que llama la atención es este mosaico en forma de espiral, de algún artista cuyo nombre no recuerdo. Joanne es amante del arte y colecciona piezas en su jardín. Es por ello que hay elementos de vidrio por todas partes, así como esculturas de metal o piezas de cemento imitando antiguas columnas del mundo clásico, etc.


Una idea preciosa y muy original para un soporte de plantas trepadoras es esta:

El jardín, en vez de ser un lugar abierto, queda dividido en dos zonas, de manera que se convierte en un espacio más interesante, con lugares "escondidos" para descubrir. Si vamos hacia la derecha de la estructura metálica que separa el lugar en dos encontramos un sendero de grava. Si vamos hacia la izquierda nos topamos con un área en el que sentarse y otra zona elevada, sobre una tarima, con una mesa y unos sofás.

Esta es la zona para sentarse, bajo un pequeño tejado soportado por columnas de Little and Lewis (escultores de hormigón con fama en Estados Unidos):

También esa hoja de mortero de cemento es obra de ellos.


Hay pequeños trozos de cristal coloridos mezclados con la grava, para darle algo de interés:

Tras ese espacio para sentarse y leer o tomar un buen vino, accedemos a una tarima sobre la cual hay una mesa en la que poder desayunar o cenar y un sofá para relajarse...


La valla hecha con bambú tiene una apertura que nos permite acceder al otro lado:

En este jardín destacan dos de las plantas estrella de las que son relativamente nuevas en el cultivo en estos últimos años: Tetrapanax papyrifer y Schefflera delavayi. Son plantas de hojas grandes que aportan una sensación de exotismo pero que aguantan cierto frío (hasta la zona 7b de la clasificación usda, con mínimas desde -15 hasta -12 º C).

Tetrapanax papyrifer

Schefflera dalavayi

Si volvemos atrás y cogemos el sendero que iba hacia la derecha, caminamos por una zona que parece estar como en un bosque, entre multitud de arbustos. 
Hay más detalles de Little y Lewis, como esta preciosa fuente cubierta de musgo:

Y llegamos a este lugar en el que bolas de cristal que cuelgan de un árbol y flores coloridas, también de vidrio, dan un aspecto mágico y apto para fiestas chill out al entorno:




El follaje...

se entremezcla con las flores de cristal:


Al seguir por el camino llegamos a esta puerta, que separa el jardín trasero del que adorna la parte frontal de la casa. Yo no me di cuenta porque estaba abierta, pero está adornada con antiguas herramientas de jardín como palas, ruedas de carretilla, etc.

El jardín delantero también tiene piezas de arte:

Un ejemplo son estas esculturas:

Y muchas plantas de jardines de sombra:

Así como otra zona para sentarse y disfrutar:



Al final del jardín ya vemos el de Linda Ernst de nuevo:


La casa está bastante por encima de la acera y la calle, por lo que hay que subir unas escaleras para acceder:


Y bueno, este garaje no tiene precio...parece un portal hacia otro mundo:


Pero la diversión no se acaba aquí para Joanne...resulta que tiene un trocito junto a la acera que cultiva, en el que practica y experimenta con otro tipo de plantas que no posee en su jardín...qué afortunada ¿no?

Avanzamos por la calle:

Y llegamos a ese trocito de tierra repleto de plantas:


Nunca había visto estas flores y me gustaron. Para variar no me quedé con el nombre:


Como siempre, si queréis ver más fotos visitad la página del Garden Bloggers Fling.

Paisaje de Macaronesia I: Gran Canaria

$
0
0
Algunos de los lugares más "extraños", o con mayor cantidad de plantas que no existen en ninguna otra parte del mundo, son las islas que hay en mitad del océano, y en concreto las islas volcánicas.

Hay un conjunto de archipiélagos en el Atlántico Norte (entre el SW de Europa y el NW de África) que por sus condiciones únicas forman lo que se conoce como la región de la Macaronesia (Azores, Madeira, Islas Salvajes, Islas Canarias y Cabo Verde). En España tenemos la suerte de contar con uno de ellos como parte del territorio nacional: las Islas Canarias.

Cuatro de estos archipiélagos pertenecen a países de la Unión Europea. Azores y Madeira (que incluye a las Islas Salvajes bajo la Región Autónoma de Madeira) pertenecen a Portugal y las Islas Canarias a España. Cabo Verde (el conjunto de islas más meridional) es una nación independiente.

Yo voy a hablar de las Islas Canarias, que son las únicas que he tenido la suerte de visitar.


Pero empecemos situándonos un poco.
Las Islas Canarias son un conjunto de 7 islas mayores que conforman la comunidad autónoma de España del mismo nombre. Se dividen en dos provincias administrativas: provincia de Las Palmas (formada por las islas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote) y provincia de Santa Cruz de Tenerife (con las islas de La Gomera, Tenerife, La Palma y El Hierro). Además existen cuatro islas menores: La Graciosa (la única habitada, al norte de Lanzarote), Alegranza, Montaña Clara y Lobos.

MAPA ISLAS CANARIAS:

Es el archipiélago macaronésico más cercano a África (se encuentra frente al noroeste del continente, a 52 millas náuticas de distancia) y la capital de las islas dista 3000 km de la capital de España, Madrid.
MAPA MACARONESIA:

En total cuentan con una superficie de 7447 kilómetros cuadrados (El Hierro es la isla más pequeña, con 287 Km2 y Tenerife la mas grande, con 2036 km2), siendo el archipiélago más grande y poblado (millón y medio de habitantes) de toda la Macaronesia.

Todas las islas de la Región Macaronésica, incluidas las Canarias, son de origen volcánico y poseen una larga historia de vulcanismo activo. Esto se nota en el paisaje, muy heterogéneo, compuesto por grandes calderas volcánicas, montañas escarpadas, altos acantilados y amplios valles. Es un hecho que determina la geomorfología y el sustrato litológico de las islas, pero además las mantiene sometidas a transformaciones radicales del medio cada vez que se inician erupciones volcánicas. Como resultado se produce una completa destrucción de la vida y una lenta recolonización.

Islas de la Gomera (al fondo) y Tenerife (en medio) vistas desde Gran Canaria (primer plano)

Debido a su distribución de norte a sur en el océano Atlántico, hay una variación climática entre estos archipiélagos (desde el clima subtropical húmedo de Azores en el norte, al tropical seco de Cabo Verde al sur). En concreto, el clima de las Islas Canarias está en una zona de transición entre el clima templado y el subtropical. La influencia del relieve de cada isla, su distancia a la costa africana y los vientos alisios, generan gran cantidad de hábitats. De hecho, en las islas con montañas altas, los vientos alisios chocan con las laderas norte, entre los 500 y 1200 m sobre el nivel del mar, generando un "mar de nubes" que proporciona una precipitación horizontal muy abundante. Es en estas zonas donde se genera el hábitat denominado laurisilva (bosque húmedo de carácter lauroide). Por encima de esta altura se encuentran los bosques de pino canario y la zona sub alpina. Sin embargo, el lado sur de las islas vive en sombra de lluvias (debido a que la montaña no deja pasar la humedad) y está afectado por aire seco, lo que le confiere un paisaje árido, desértico.
Comportamiento de los vientos alisios en las Islas Canarias (elaboración propia a partir de una imagen de los apuntes de botánica de la ETSI de Montes)

Mar de nubes chocando con el extremo norte de la isla de Tenerife, visto desde la isla de Gran Canaria (en primer plano)

Las islas que no poseen grandes alturas, como Lanzarote y Fuerteventura, no presentan barreras montañosas que hagan chocar a los vientos alisios, por lo que no existe esa gran fuente de precipitación horizontal y son, por ello, islas áridas.


La Islas Canarias son el hogar de casi 2000 especies de plantas, de las cuales 700 son endémicas. Son las islas de mayor riqueza y biodiversidad de la Macaronesia, que ya de por si es la cuarta región natural del mundo en cantidad de endemismos. Poseen una flora que ha sido muy estudiada y varias de sus especies se utilizan hoy en día en jardinería.
Personalmente me parece apasionante ver plantas que se emplean de manera ornamental, en su hábitat natural. Mucha gente no se da cuenta cuando visita un paisaje, pero la forma, color y textura de la flora hacen que un paisaje sea completamente distinto de otro de características geomorfológicas similares pero en otro lugar.
La planta de arriba podría ser algún tipo de Sonchus spp., mientras que la de abajo parece Erysimum spp.

El hecho de que haya tantos endemismos en las Islas Canarias (albergan la mitad de los endemismos que tiene España) se debe a la influencia de varios factores: el efecto isla (aislamiento respecto al continente), el efecto montaña, efecto desierto, efecto suelo y efecto clima. Todo ello ha propiciado la diferenciación de las especies. De los 32 árboles y arbolillos que habitan en Canarias, 14 son endémicos, 12 viven sólo en la Macaronesia y únicamente 6 se encuentran también en Europa o África.

Es interesante saber que la vegetación macaronésica y mediterránea poseen un origen común pero han evolucionado de manera distinta, siendo los árboles canarios los restos de unos bosques (pluvisilva terciaria) que habitaron hace millones de años el sur de Europa y norte de África, pero que desaparecieron del continente por el empuje de las glaciaciones.

Hoy voy a mostraros fotos de algunas zonas de la isla de Gran Canaria, principalmente de los bosques alpinos de pino canario (Pinus canariensis), árbol que sólo se encuentra de manera natural en este archipiélago. Otro día dedicaré más posts a explicar varias de las zonas de vegetación que podemos encontrar en estas islas.

La zona de pinar se extiende desde los 600 m a los 2000 m sobre el nivel del mar, siendo más extensa en la parte sur de las islas. Está por encima de la zona de nieblas, por lo que la precipitación es escasa (500-600 mm) y muchas veces se ve el mar de nubes por debajo de los pinares. Hace más frío, llegando a temperaturas bajo cero en invierno. Pero también hace mucho calor en verano (hasta 40 ºC). Sólo hay pinares en las islas de El Hierro, La Palma, Gran Canaria y Tenerife.

Este es el paisaje en una tarde de junio. Un pinar en la montaña que queda adornado por multitud de matorrales y plantas herbáceas en flor, que sólo existen en este lugar del mundo.

Abunda el morado debido a la profusa floración de la salvia canaria o morisca (Salvia canariensis), que es un endemismo presente en todas las islas.



También hay Euphorbia spp. y Echium spp. en abundancia:
Posiblemente Euphorbia regis-jubae (tabaiba morisca)

Posiblemente Euphorbia regis-jubae

Pienso que esto es Echium spp., pero no lo tengo muy claro


¿Y esto? algún tipo de compuesta, supongo...


No sé qué es esto:




Otro Echium spp., que podría ser Echium callithyrsum, un endemismo de la isla de Gran Canaria (taginaste azul de Gran Canaria):

Una planta de la familia de las compuestas...creo que podría ser Babcockia platylepis (cerrajón plateado), otro endemismo de Gran Canaria, único representante de este género monotípico, que es endémico del archipiélago. Si no, también podría ser alguna especie del género Sonchus (¿quizás Sonchus acaulis?... no creo que sea Sonchus canariensis):


No tengo muy claro ni siquiera que esta sea igual que la de las dos fotos anteriores...

En este paseo por la isla de Gran Canaria estamos recorriendo la ruta que va hasta Roque Nublo, el segundo punto más alto de la isla (1813 m).



Desde aquí se abren las vistas y se observa lo tortuoso y montañoso que es el relieve:

Además se divisa la vecina isla de Tenerife, con la montaña más alta de España, el volcán Teide (3718m). Si tienes suerte y vas un día despejado verás su cumbre. Si es que no está tapada por el mar de nubes como cuando yo fui (al fondo se ve Tenerife y el Teide está totalmente tapado por las nubes):

El Roque Nublo es esta gran roca que se eleva 80 metros sobre la explanada que vemos en la imagen. Es de origen volcánico y tiene otra roca al lado a la que llaman "La Rana" ya que parece un batracio mirando atentamente la parte superior del Roque:

Aquí se puede ver mejor la rana:

Y con gente que haga de escala se aprecia el gran tamaño del Roque:

Esto tiene pinta de ser Sideritis dasygnaphala (salviablanca de cumbre), también endemismo de Gran Canaria:


¿Erysimum spp?

Leguminosa:


Ahora bajemos a ver la zona árida y de la costa (matorral costero, entre los 0 y 400 m).
Esta es la playa de Maspalomas, donde vemos algunas de las dunas de arena que tiene, con lo que creo que son tarais (Tamarix canariensis):

Pero si nos alejamos un poco del mar nos encontramos con matorrales xerófilos debido a la alta aridez de esta zona (en torno a unos 300 mm al año y temperaturas regulares que van de 14 a 38ºC). Esta planta parece ser Kleinia neriifolia (también conocida como Senecio kleinia), que posee el nombre vulgar de "verode" y es muy común en todas las Islas Canarias, en zonas áridas de sustratos erosionados y abruptos:


También hay Euphorbia canariensis (cardón), otras Euphorbia spp., Aeonium spp. y Phoenix canariensis o palmera canaria en las zonas donde hay algo más de agua:



Se ven dos palmeras canarias arriba a la derecha y un cardón en primer plano



Por último vamos a ver un poco de la capital de la isla (Las Palmas de Gran Canaria) y de un pueblo del sur y sus zonas ajardinadas:



La catedral:



Schefflera actinophylla en una pequeña plaza, junto a un drago (Dracaena draco, imagino), palmeras, aloes y otras plantas:






Estos balcones típicamente españoles hacen recordar a los de Cuzco.




Hay un grupo tocando y cantando música típica de Canarias...vestidos con el atuendo tradicional:

"Esta noche no alumbra
la farola del mar,
esta noche no alumbra
porque no tiene gas"




Dejamos la capital, que está en la zona noreste de la isla para ver unos pueblos y jardines del sur:

Da gusto ver estos jardines repletos de cáctus y euphorbias de buen tamaño:




Y estas callecitas de colores:

Nunca faltan junto al mar las bouganvillas:



En fin, entiendo por qué se ha dado a esta región del mundo la denominación de Macaronesia, obtenida de una expresión griega que se traduce como "islas afortunadas":









¿Os imagináis tener aeoniums en vuestros tejados? yo me tengo que conformar con los Sedum spp. que salen en el mío...



Si os interesa ver el precioso jardín botánico de Viera y Clavijo que hay en esta isla, donde quedan representadas bastantes de las plantas de estas islas, pinchad aquí.

Fuentes:
Gobierno de Canarias1 y Gobierno de Canarias2
Unión  Europea
Flora de Canarias
Viewing all 160 articles
Browse latest View live